En regiones propensas a movimientos telúricos, como la zona Andina y el suroccidente de Colombia, los ladrillos de arcilla se perfilan como una alternativa viable frente a los materiales de construcción convencionales. Según informó en un estudio la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, este material no solo destaca por su bajo costo y resistencia, sino también por su ligereza, una característica crucial en la construcción de edificaciones en áreas sísmicas.
El arquitecto José Alfonso Ramírez Ponce, doctor en Arquitectura y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que el peso reducido de los ladrillos de arcilla los convierte en una opción ideal para minimizar el impacto de los sismos en las estructuras.
“El sismo es proporcional al peso del edificio; la aceleración la pone la naturaleza, pero la masa la pone el arquitecto”, explicó el experto durante su visita a la sede de la U.N. en Manizales. En este sentido, construir con materiales más ligeros, como el ladrillo de arcilla, puede marcar una diferencia significativa en la seguridad de las edificaciones.
De acuerdo con Ramírez Ponce, el ladrillo de arcilla presenta una serie de beneficios que lo posicionan como una opción competitiva frente al concreto. Este material es aproximadamente un 60% más ligero y, al mismo tiempo, más resistente, lo que lo hace ideal para la construcción de bóvedas y cúpulas. Además, su uso permite reducir considerablemente los tiempos de construcción: levantar un metro cuadrado con ladrillos de arcilla puede tomar solo dos horas, la mitad del tiempo requerido con concreto.
El arquitecto también destacó que, en términos económicos, el ladrillo de arcilla resulta más accesible, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para proyectos de infraestructura en comunidades con recursos limitados. Según consignó la U.N., esta combinación de bajo costo, resistencia y ligereza podría fomentar su masificación en zonas de alta actividad sísmica.
El uso del ladrillo de arcilla tiene profundas raíces en Colombia, donde su aplicación en la construcción es ampliamente reconocida. Según detalló Ramírez Ponce, en ciudades como Medellín, ocho de cada diez edificios están construidos con ladrillo a la vista, mientras que en Bogotá esta proporción es de seis de cada diez. “Todavía no he encontrado otro país con tanto amor por la arcilla y la cerámica como Colombia. Eso dice que se respeta la tradición y que existe una mano de obra especializada en el uso de estos elementos de construcción”, afirmó el experto.
Por su parte, Julio Salamanca Pinzón, profesor del programa de Arquitectura y Urbanismo de la U.N., explicó que en el país el ladrillo se utiliza principalmente en muros, recubrimientos y pisos, mientras que los techos suelen construirse con concreto. Este enfoque podría ampliarse para incluir más aplicaciones del ladrillo en estructuras completas, aprovechando sus ventajas en términos de peso y resistencia.
Además, el experto mencionó el uso de materiales reciclados, como tubos petroleros curvados con máquinas, para complementar las estructuras de ladrillo. Un ejemplo de esta técnica se implementó en un centro educativo en Yopal, donde se utilizaron tubos reciclados para construir bóvedas. Ramírez Ponce también recordó el empleo del bambú como material de construcción, citando la catedral provisional de Pereira, diseñada por el arquitecto Simón Vélez tras el sismo de Armenia en 1999.
Un movimiento telúrico de magnitud 3.9, con una profundidad de 156 kilómetros, se registró en la mañana de este miércoles, 9 de abril, en el municipio de Calarcá, ubicado en el departamento del Quindío, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Este evento sísmico generó inquietud entre los habitantes de la región, especialmente en el Eje Cafetero, donde fue percibido de manera leve en algunos sectores.
De acuerdo con el reporte oficial, hasta el momento no se han identificado afectaciones graves en la zona. Sin embargo, las autoridades locales, junto con los organismos de socorro, han iniciado un barrido preventivo para evaluar posibles daños materiales y verificar si hay personas afectadas. La Defensa Civil y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) permanecen en alerta para atender cualquier eventualidad que pueda surgir como consecuencia del sismo.
En las primeras horas del día, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó dos sismos ocurridos en el territorio nacional, con muy leve intensidad. Ocurrieron en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, respetivamente.