
En el último informe trimestral de la ONU sobre los avances del acuerdo de paz de 2016, si bien se destacaron algunos resultados como que más del 85% de los excombatientes de la extinta guerrilla se mantienen en los programas de reincorporación, también hay preocupación sobre la creciente violencia en zonas como El Catatumbo y los pocos resultados de la paz total.
De acuerdo con el documento, que se conoció el lunes 7 de abril, ni son “tangibles” como tampoco “sostenibles” los avances en los nuevos procesos de diálogo que ha implementado el Gobierno nacional con los grupos armados organizados en Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Confío en que el Gobierno haga los ajustes necesarios para priorizar aquellos procesos de diálogo político con potencial para proporcionar beneficios tangibles a las comunidades afectadas. También debe tenerse en cuenta en qué medida permiten una mayor presencia del Estado, en consonancia con el Acuerdo y las actuales políticas de seguridad”, señaló el secretario General del organismo multilateral António Guterres.
Sobre esta política de paz en la que trabaja la administración del presidente de la República, Gustavo Petro, tan solo hasta el pasado fin de semana se logró un desarme parcial del Frente Comuneros del Sur, una facción disidente del ELN que tiene injerencia en Nariño, pero fracasó la búsqueda de una salida política al conflicto con el total de ese grupo armado organizado, que por el contrario recrudeció su accionar violento en el país, en especial en la subregión de El Catatumbo (Norte de Santander), en zona de frontera con Venezuela.

Precisamente esa fue otra de las preocupaciones de la ONU en su informe, porque se ha evidenciado un incremento de la violencia en Colombia, aunque reconocieron que sigue por debajo de los momentos más álgidos en la confrontación interna en las décadas predecesoras.
“La situación actual de seguridad en varias regiones del país es preocupante y requiere atención urgente. Es sumamente importante implementar las disposiciones sobre garantías de seguridad contenidas en el Acuerdo de Paz, pues ofrecen un marco claro e integral para enfrentar los factores y efectos de la violencia que han afectado particularmente a comunidades rurales, líderes sociales, excombatientes, mujeres, niños y niñas, indígenas y afrocolombianos”, explicó Guterres.
El Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la situación de violencia que se desató desde mediados de enero en El Catatumbo, donde el ELN lucha a sangre y fuego contra el Frente 33, una de las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc, por el control de la ruta del narcotráfico a través del hermano país.

“Ha puesto de relieve la persistencia de desafíos y factores estructurales que sustentan la violencia en las regiones afectadas por el conflicto, y que el Acuerdo Final pretende abordar, tales como la limitada presencia del Estado y la presencia de economías ilegales, en particular de cultivos ilícitos. Esta situación, observa, ha renovado los llamados para acelerar la implementación del Acuerdo”, señalan en el informe.
Sin embargo, hicieron un reconocimiento en algunos de los avances, como el hecho de que la mayoría de los excombatientes de las Farc siguen honrando su compromiso con la paz y continúan vinculados con los procesos de reincorporación.

“Ocho años después de la firma, la gran mayoría de quienes dejaron las armas siguen comprometidos con su proceso de reincorporación. Cerca de 12.000 excombatientes (27% mujeres) están formalmente vinculados a la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), de las cerca de 14.000 personas originalmente acreditadas”, detallaron.
El próximo 22 de abril Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, presentará el informe en la sede de ese organismo en Nueva York.
Más Noticias
Director de la Policía visitó a los uniformados heridos luego de los atentados simultáneos en Cauca: esto dijo al salir del centro asistencial
El general confirmó el saldo total de miembros de la institución afectados, así como las medidas que implementarán para mitigar los impactos en las instalaciones oficiales

Petro le hizo frente a los señalamientos de “misoginia” tras polémico gesto con Gloria Miranda: “Yo no le tengo asco, todo lo contrario”
Durante el Consejo de Ministros, el presidente respondió a quienes lo acusaron de actos de aversión hacia las mujeres tras su comentario hacia la directora de Sustitución de Cultivos Ilícitos y se fue contra los sectores que lo criticaron

OEA otorgará 1.500 becas para maestrías en las carreras del futuro: estos son los requisitos para participar
Los programas tienen enfoque especial en las mujeres, teniendo en cuenta que son las que menos acceden a estas carreras

Paro de conductores: secretarías de Educación de Soacha y Bogotá se pronunciaron sobre la jornada de clases
Las autoridades educativas suspenden actividades presenciales y adoptan estrategias alternativas para garantizar la continuidad académica, mientras se monitorean riesgos asociados a la movilidad y el orden público en la región

Figura del Liverpool lamentó la salida de Luis Díaz de los Reds: “Siempre hacían la diferencia”
El futbolista colombiano llegó a ser uno de los jugadores más destacados del conjunto inglés durante tres temporadas, luego de destacar en el fútbol portugués
