Durante el Consejo de Ministro del 7 de abril, que lideró el presidente Gustavo Petro y cuyo tema principal es la energía, hubo duras críticas contra el accionar del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Fue el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, en su intervención, el que apuntó contra el mandatario de la capital antioqueña por la incidencia que tiene en Afinia, operadora de la distribución de energía en 11 municipios de Bolívar, así como en Córdoba, Sucre y Cesar.
“Tengo que recordar que apagar no es un derecho y es absolutamente lamentable lo que ha hecho Afinia”, señaló el funcionario. Recordó que Afinia es de propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y hoy, prácticamente, “Fico” es el dueño de EPM.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El alcalde, líder de la oposición de este Gobierno, ha anunciado cortes y ha hecho cortes de energía a barrios completos. Mientras que hoy Fico está apagando barrios completos, nosotros estamos llevando energía a esos barrios y esto, obviamente, ha sido utilizado políticamente hoy por Fico, por EPM”, añadió.

Dijo que, infortunadamente, EPM ha sido usada violando incluso normas del gobierno corporativo por el alcalde para usarlo como punta de lanza contra el Gobierno nacional. Y recordó que a esta iniciativa de apagar barrios se opusieron, incluso, gobernadores y alcaldes de la Costa Caribe.
Unificación de empresas
De igual forma, Palma aseguró que cada componente de la estructura tarifaria del país puede ser sujeto de intervención y regulación, por lo que no solo se revisa el componente de generación.
Informó que ahí hay una propuesta, incluso, que proviene del movimiento sindical del sector eléctrico para revisar el componente de comercialización y que consiste, básicamente, algo que ya se habló con el ministro de Hacienda, Germán Ávila, de unificar las empresas públicas que se tienen para que estas puedan tener, unidas todas, mejor correlación de fuerza a la hora de negociar energía en la bolsa.
“Lo estamos analizando desde el punto de vista técnico, pero estamos recogiendo también otras iniciativas sin descuidar, obviamente, que queremos intervenir, como se ha hecho desde el principio del Gobierno, en el componente de generación”, añadió.

Robo de energía en estratos 1 y 2
Otro asunto energético que tocó el ministro tuvo que ver con los subsidios y el robo de energía, principalmente, por casas, cabañas y quintas ubicadas en estratos 1 y 2. Según dijo, esto debe tener una corrección, ya que los alcaldes son los encargados de hacer esa correcta estratificación de las casas en sus respectivas ciudades, pero no tiene ningún incentivo para ello.
Manifestó que en el Plan Nacional de Desarrollo está la creación del Registro Universal de Ingresos para cambiar esa medida alrededor de los estratos.
“Esto pasa a tutiplén en todo el país, incluso aquí en Bogotá. Hay casas, usuarios, que consumen grandes cantidades de energía ubicadas en estratos 1 y 2 y chupándose literalmente los subsidios que deben ir en este caso a los a las personas más vulnerables”, lamentó.

Los que más roban energía
Sobre el robo de energía que se encontró, contrario a lo que la tesis que dicen que lo que roban son los más pobres, los que más se descubrió es que son las grandes casas, casas quintas, empresas, en la costa Caribe, las que más roban energía.
“Esto, seguramente, sucede en varias partes del país. Esto en estudio en A-ire, lo denunciamos cada ocho días. Lujosas casas, grandes condominios robando energía y, obviamente, al haber pérdidas no técnicas, se traslada también obviamente al tema de la tarifa”, denunció.
Sobre las deudas oficiales, es decir, deudas en cabeza de las alcaldías y las gobernaciones, dijo que nadie dirige la mirada a las deudas de estas.
“El procurador General de la Nación hace poco hizo un requerimiento en este sentido, pero los alcaldes y los gobernadores dicen que esas son deudas pasadas, que no se van a meter en eso. Pero eso agrava la situación del sistema. Hoy en el país hay especulación en las comercializadoras de energía. Infortunadamente, incluso involucradas nuestras empresas que compran energía, que compran energía a $200, $180, $200, $250 y la terminan vendiendo a la distribución”, precisó.
Más Noticias
Reportan fuertes inundaciones en Ubaté (Cundinamarca), tras fuertes aguaceros en la noche del martes
Bomberos del municipio han tenido que atender varias emergencias en diferentes sectores del municipio, ya que sus alcantarillados colapsaron

Petro pidió celeridad en investigación del asesinato de mujer trans en Bello
Mientras que la congresista Jennifer Pedraza denunció que en la alcaldía de ese municipio anularon la identidad de género de la víctima cuando informaron sobre su brutal crimen

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Cali este 9 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 9 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
