
El conflicto armado en diferentes regiones del país, como en Cauca, Arauca y el Catatumbo, ha alcanzado niveles preocupantes a pesar de la presencia de la fuerza pública.
En el caso de la subregión del Norte de Santander, más de 56.000 personas han resultado desplazadas en los últimos años debido a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc, según reveló un informe reciente de Human Rights Watch (HRW) titulado “El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la organización, esta situación representa uno de los desplazamientos masivos más significativos en Colombia en décadas. Los enfrentamientos entre estos grupos armados, además de generar un éxodo masivo, han dejado a las comunidades en un estado de vulnerabilidad extrema, sin una respuesta efectiva por parte del Estado.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo reveló que al menos 70 personas en el Catatumbo han sido acusadas de colaborar con grupos armados rivales, lo que ha derivado en represalias violentas. Además, en el departamento de Arauca, se han registrado más de 18 retenciones de civiles, acciones que, según la defensora del Pueblo, Iris Marín, constituyen crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Ante este panorama de violencia y control por parte de grupos armados ilegales, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en entrevista con Blu Radio, vinculó el deterioro del orden público con el incremento del reclutamiento de menores por parte de los grupos armados: “Es innegable, los datos así lo muestran, en los cuales, por ejemplo, hablando de reclutamiento de menores, entre 2023 y 2024 se registró un incremento del 40 % de reclutamiento de menores”, indicó.

Sánchez destacó que el reclutamiento de menores, además de perpetuar el conflicto, también es un síntoma de problemas estructurales más profundos en el país. “Nuestra labor es neutralizar eso y pues es una acción integral que no solamente le compete al Ministerio de Defensa, porque nosotros casi que vemos es la causa de unos problemas estructurales”, afirmó el funcionario.
En respuesta al recrudecimiento de la violencia, el ministro Sánchez aseguró que el Estado está implementando estrategias contundentes para recuperar los territorios afectados por el conflicto armado. Aunque reconoció que este proceso será largo y difícil, expresó su confianza en que se logrará consolidar la presencia estatal en estas zonas.
“Nosotros, la fuerza legítima del Estado, estamos recuperando el territorio y vamos a consolidar el mismo. Que nos va a tardar tiempo, sí; que será difícil, sí; que nos costará sacrificio y lágrimas, sí, pero también que lo vamos a lograr, por supuesto, esa es nuestra misión constitucional”, declaró Sánchez en sus declaraciones al medio citado.
El jefe de cartera también recordó que en el pasado se necesitaron 14 años para llevar al principal grupo narcocriminal de ese momento a un proceso de paz, sugiriendo que, aunque el camino sea arduo, el Estado está comprometido con la recuperación de las zonas afectadas por el conflicto. “Yo no estoy diciendo tampoco que vayamos a tardar décadas, pero lo cierto es que lo vamos a recuperar”, añadió.

Cabe señalar que, las Fuerzas Militares, recientemente, entregaron un puente en el municipio de Argelia (Cauca), que había destruido el frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc. Esta compleja construcción fue blanco de hostigamientos por parte del grupo armado; de hecho, cinco soldados murieron en medio de estas labores.
“Mientras que nuestros soldados construyen, estos delincuentes destruyen, así de claro es, por eso nos mantenemos en esta zona para terminar de edificar el puente militar para que nuestros campesinos se movilicen luego que estos bandidos dañaran el puente que existía en este punto, eso es lo que duele, que no pueden detener a nuestros militares”, afirmó en el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, una vez ocurrió el atentado criminal contra la fuerza pública.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
