
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asumirá este miércoles 9 de abril la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), durante la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Honduras.
Su liderazgo comenzará con una propuesta ambiciosa: impulsar una red de interconexión eléctrica basada en energías limpias que conecte a los países del continente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Voy a recibir la presidencia de la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (Celac). Priorizaré la interconexión eléctrica de todas las Américas con energías limpias. Buscaré que cese el genocidio en Gaza”, escribió el mandatario en su cuenta oficial de X, adelantando los ejes centrales de su agenda.
La apuesta por una transición energética regional es uno de los pilares de su gestión al frente del organismo.
Petro subrayó que el proyecto busca integrar a América Latina mediante una infraestructura sostenible que permita reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético más equitativo y respetuoso con el medioambiente.

Además de este eje ambiental, la agenda de Colombia en la Celac se estructurará en torno a otros dos objetivos: la consolidación de la integración regional y el fortalecimiento de las relaciones estratégicas con actores internacionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana.
Según informó la Presidencia, estos puntos buscan posicionar a América Latina y el Caribe como una voz relevante en los escenarios globales.
Petro también reiteró su intención de que la Celac tenga un papel activo frente a problemáticas internacionales, como la situación en Gaza, a la que calificó como un “genocidio que debe ser detenido”.
Con esta hoja de ruta, Colombia asume la presidencia del organismo regional con la intención de liderar un proceso que combine la unidad política con apuestas concretas por la sostenibilidad y la incidencia internacional.
Una reunión marcada por las ausencias y los problemas con Estados Unidos
La anfitriona del encuentro será la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien recibirá a los mandatarios el 9 de abril tras una reunión previa de cancilleres programada para el martes 8 de abril.
Entre los asistentes confirmados también figuran el guatemalteco Bernardo Arévalo, el boliviano Luis Arce, el cubano Miguel Díaz-Canel y el uruguayo Yamandú Orsi.
Este foro, que contará con la participación de al menos una decena de líderes de los 33 países miembros de la Celac, busca coordinar acciones conjuntas en política exterior y fortalecer la unidad regional.
A pesar de la relevancia del evento, algunos líderes destacados no han confirmado su asistencia. Entre ellos se encuentran el chileno Gabriel Boric, quien, al igual que Castro, se encuentra en el último año de su mandato, así como el venezolano Nicolás Maduro y el nicaragüense Daniel Ortega, ambos señalados por sectores de la región debido a acusaciones de represión contra la oposición y falta de transparencia en sus procesos electorales.

En el espectro político opuesto, tampoco asistirán el presidente de Argentina, Javier Milei, ni el salvadoreño Nayib Bukele, quienes representan posturas alejadas de las corrientes predominantes en la Celac.
De acuerdo con informes oficiales, el evento se llevará a cabo en el edificio principal del Banco Central de Honduras, bajo estrictas medidas de seguridad que incluyen el despliegue de 5.000 policías y 2.000 militares.
Uno de los temas centrales de la cumbre será la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, una medida que amenaza con afectar gravemente las economías de varios países latinoamericanos.
La administración de Trump anunció un arancel del 10 % para la mayoría de las importaciones provenientes de América Latina, con excepciones notables como México, que quedó exento gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas hacia el mercado estadounidense, podrían enfrentar serias dificultades. Productos clave como café, frutas y flores se verán afectados, lo que podría tener un impacto significativo en sus economías.

Además, los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) también enfrentarán un arancel general del 10 %, con la excepción de Guyana, que estará sujeta a una tasa mucho más alta del 38 %.
El analista Omar García, citado por medio citado, destacó que la Celac debería priorizar este tema en su agenda, ya que representa un cambio drástico en las relaciones comerciales de la región con Estados Unidos.
“Este es un cambio a todo lo que habíamos vivido, y de la muerte de la globalización entramos fuertemente a una regionalización o a un aislamiento propio, como lo está haciendo Estados Unidos”, afirmó García.
Más Noticias
“Nos están asfixiando”: transportadores advierten caos logístico si el Gobierno sube el precio del diésel
El gremio transportador enfrenta subidas en los costos y regulaciones. La industria, la minería y el comercio también sienten la presión inflacionaria derivada de este panorama crítico

Gabriel García Márquez inspiró ‘Hey Arnold!’, serie animada de los años 90: así fue la influencia del escritor colombiano
Obras como ‘Cien años de soledad’ y ‘El amor en los tiempos del cólera’ fueron inspiración para Craig Bartlett, creador de ‘Hey Arnold’, serie emitida por Nickelodeon entre 1996 y 2004, recordada por su ambiente mágico y humano

EN VIVO I Así ha estado la sismicidad en el territorio nacional en la tarde del jueves 17 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Millonario contrato en Soacha genera incertidumbre entre comerciantes: podrían perderse más de $8.000 millones
La representante a la Cámara Alexandra Vásquez denunció el abandono de importantes obras viales, poniendo en riesgo los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones
