
Desde el 2 de abril de 2025 se conocieron las nuevas medidas económicas de Estados Unidos frente al mundo, que significó una nueva temporada caracterizada por un muro arancelario que impactará a más de 180 países del mundo, incluido Colombia.
No obstante, en el mismo contexto, se conoció que el país sigue fortaleciendo su presencia en mercados internacionales, además de Estados Unidos, tras la aprobación del modelo de certificado sanitario para la exportación de carne y productos cárnicos de aves de corral hacia Namibia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según comunicó el Instituo Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Dirección de Servicios Veterinarios de Namibia aprobó recientemente el modelo de certificado sanitario que define los requisitos para la importación de carne y productos cárnicos comestibles de origen aviar desde Colombia.
Esta decisión representa un paso importante en la expansión del sector avícola colombiano hacia el continente africano.
El logro fue posible gracias al trabajo conjunto de las autoridades sanitarias nacionales, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Invima, así como el esfuerzo de los productores avícolas colombianos, representados por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).

“Seguimos avanzando en las gestiones para lograr la apertura sanitaria de carne de origen aviar colombiano a más países del continente africano, lo que potencializa e impulsa la presencia de esta proteína animal en los mercados del mundo”, indicó Francisco Rossi, director general del Invima.
Con esta nueva admisibilidad, Colombia ya cuenta con acceso sanitario a 96 mercados internacionales para la exportación de alimentos supervisados por el Invima. Entre los destinos que ya han autorizado la carne aviar colombiana se encuentran Japón, la Unión Económica Euroasiática, Cuba y las Bahamas.
Estados Unidos impone aranceles del 10% a Colombia: impacto en el 30% de las exportaciones nacionales
El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia ha generado preocupación en diversos sectores económicos del país.

Según informó Semana, esta medida podría afectar hasta el 30% de las exportaciones colombianas, lo que representa un desafío significativo para la competitividad de industrias clave como la agropecuaria, manufacturera, textil y de insumos químicos e industriales.
De acuerdo con declaraciones de Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, esta decisión, aunque forma parte de una política arancelaria global que también impacta a economías como China (con un arancel del 34%) y la Unión Europea (20%), pone a Colombia en una posición compleja.
El país deberá competir con mercados que ofrecen costos más bajos y, al mismo tiempo, buscar oportunidades en nichos afectados por aranceles más altos en otras regiones.
Sectores más afectados
Triana destacó que los sectores más perjudicados serán aquellos con alta dependencia del comercio con Estados Unidos. Esto incluye a las industrias manufacturera y textil, pilares de las exportaciones colombianas hacia el mercado estadounidense. Según el directivo, el incremento en los costos de acceso podría reducir la demanda de productos colombianos, afectando tanto la producción como el empleo en el país.
En el caso del sector textil, aunque enfrenta una competencia global intensa, especialmente con países del sudeste asiático, Triana señaló que esta región es una de las más afectadas por los nuevos aranceles estadounidenses. Esto podría abrir oportunidades para que Colombia amplíe su participación en el mercado, siempre y cuando logre adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones.

Por otro lado, el sector agropecuario también se encuentra en una posición vulnerable. La dependencia de este rubro hacia el comercio con Estados Unidos podría traducirse en menores volúmenes de exportación, lo que obligaría a los productores a buscar alternativas en otros mercados internacionales.
En el mismo sentido, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), subrayó durante el Foro Nacional de Importadores en Medellín que Colombia debe trabajar en diversificar su canasta exportadora. Según Díaz, depender excesivamente de un único mercado, como el estadounidense, expone al país a riesgos significativos en momentos de tensiones comerciales globales.
Más Noticias
Rescatan a tigrillo que tenían como mascota y trataban como a un gato domestico en Santander
La Armada de Colombia también rescató a otro ejemplar de ocelote que era víctima de tráfico ilegal de fauna en el departamento de Nariño

¿Tiene una invalidez del 50% o más? Esto dice la ley sobre acceder a pensión sin necesidad de abogado
El sistema pensional ofrece respaldo económico mediante una asignación mensual, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos

“Todo procedimiento policivo podrá ser grabado”: lo que debe saber para identificar un retén legal
Estos controles, operados exclusivamente por autoridades reconocidas, tienen como finalidad inspeccionar documentación y prevenir conductas que infrinjan las normas de tránsito

Sanguino se levantó de la mesa: fuerte tensión entre sindicatos y Gobierno por alza salarial estatal
A pesar del ambiente protocolario del inicio, las diferencias salieron a flote rápidamente

“Necesitamos traerlo de vuelta”: colombiano murió en Portugal y su familia clama ayuda para repatriarlo
El hombre de 40 años de edad murió en un accidente laboral en Portugal
