El peso colombiano, afectado por medidas arancelarias de Trump: es la moneda más devaluada de las economías emergentes

El peso colombiano estaría tambaleando frente al muro arancelario de Donald Trump y los analistas le apuntan a la situación fiscal, económica y política interna del país, como parte de las razones

Guardar
El dólar registró alzas frente
El dólar registró alzas frente al peso colombiano y la moneda colombiana cayó, en comparación con otras monedas emergentes - crédito iStock

La reacción del peso colombiano desde la implementación de los nuevos aranceles decretados por el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde el 2 de abril, no estaría siendo la mejor en las últimas jornadas.

A través de un análisis publicado por el diario especializado La República, con datos de Bloomberg, el peso colombiano ha sido la divisa emergente con mayor devaluación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según los datos publicados, la moneda nacional ha caído un 5,21%, que incluso superó en esta materia a otras monedas de mercados emergentes como el real brasileño (-4,74%), el rand sudafricano (-4,41%) y el peso chileno (-3,97%).

Este comportamiento sucedió pese a que los colombianos hicieron parte del grupo de los países con menor restricción en toda la política de los muros arancelarios de Trump, solo con un 10%; no obstante, como explican expertos, la incertidumbre económica y la inestabilidad fiscal han impactado la cotización del peso.

El factor sociopolítico y fiscal
El factor sociopolítico y fiscal de Colombia podría ser un incoveniente para el peso colombiano frente al dólar - crédito Visión Davivienda

Razones para que se debilite el peso colombiano

Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones en Alianza, explicó al diario económico colombiano que, aunque el peso colombiano había sido una de las monedas más fuertes en los últimos años, ahora se ha convertido en la más afectada dentro de los mercados emergentes.

“El deterioro de la situación fiscal de Colombia ha hecho perder la diferenciación”, afirmó. Además, la reciente sustitución del exministro de Hacienda, Diego Guevara, por Germán Ávila, ha generado incertidumbre entre los inversionistas, debido a las prioridades económicas del nuevo jefe de cartera.

Otro factor determinante ha sido el incremento en la demanda de dólares, impulsado por el pronóstico de JP Morgan, que elevó la probabilidad de una recesión en EE.UU. al 60%. Ante este panorama, los inversionistas han optado por refugiarse en activos más seguros, como el dólar, reduciendo su participación en mercados emergentes.

El comercio y el petróleo, otros factores determinantes para el peso

De acuerdo con la perspectiva que consignó el medio mencionado, la situación de los principales afectados por las medidas tributarias también afecta al peso. Para ilustrar, Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, puntualizó que la falta de acuerdos comerciales entre los Estados Unidos, China y Europa, con el aditamento del muro arancelario, podría incrementar el riesgo de una recesión mundial, y ese escenario tiene efectos colaterales en el peso.

De hecho, la incertidumbre ha provocado una caída en los precios del petróleo, que afecta la cotización del dólar en países productores de crudo, como Colombia.

Colombia, al ser productor de
Colombia, al ser productor de crudo, también sufre consecuencias de incertidumbre comercial, tras medidas de Donald Trump - crédito Nelson Bocanegra/Reuters

Por su parte, Laura Sophia Fajardo Rojas, analista de divisas de Acciones y Valores, explicó al medio que la disminución en los precios de materias primas clave, como el café, ha reducido el flujo de divisas provenientes de las exportaciones. “La aversión al riesgo global por los temores de recesión disminuye el atractivo por activos de mercados emergentes”, enfatizó.

Alexander Ríos, economista y director de Inverxia, destacó que la caída del petróleo ha debilitado los ingresos fiscales de Colombia, lo que ha contribuido a la inestabilidad del peso.

Las principales afectaciones de las barreras arancelarias de Trump en exportaciones colombianas

Los aranceles generales que impuso el Gobierno norteamericano tendrá impacto en más de 180 países, y hay economistas que vaticinan una guerra comercial.

Con ese contexto, Enrique Millán Mejía, miembro sénior del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, consultado por el diario El Tiempo, ofreció un análisis del golpe de estas de estas medidas en Colombia y la región.

De acuerdo con Millán Mejía, la orden ejecutiva establece aranceles recíprocos como respuesta a lo que la administración Trump considera un trato injusto hacia los productos estadounidenses en mercados internacionales.

Las medidas tributarias de Trump
Las medidas tributarias de Trump causaron un fuerte impacto en varias economías del planeta - crédito Athit Perawongmetha/Reuters

Estos aranceles buscan compensar las barreras comerciales, tanto arancelarias como no arancelarias, que enfrentan las exportaciones de Estados Unidos, incluso en países con acuerdos de libre comercio vigentes. Aunque la medida afecta a una amplia gama de productos, algunos sectores estratégicos han sido excluidos.

Según detalló el medio, la orden ejecutiva excluye de los nuevos aranceles a ciertos productos considerados esenciales para la industria estadounidense. Entre ellos se encuentran los energéticos, como el petróleo y sus derivados, los minerales —incluidos los minerales raros—, los semiconductores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la ropa usada.