
David Vélez, el famoso empresario paisa dueño de Nubank, logró consolidar una fortuna superior a los USD11.500 millones, lo que lo posiciona como uno de los hombres más ricos de Colombia. Este impresionante éxito proviene de su liderazgo al frente del neobanco que en la actualidad lidera el mercado de servicios financieros digitales en Latinoamérica, ya que opera en Brasil, Colombia y México.
El banquero transformó el acceso a los recursos financieros para millones de usuarios mediante una estrategia centrada en la inclusión digital y en facilitar servicios sin las tradicionales barreras de la banca convencional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, más allá de su impacto económico, también destaca por su enfoque crítico hacia las estructuras del sistema financiero colombiano. Al respecto, ofreció un análisis minucioso sobre las principales causas por las cuales muchos ciudadanos no pueden acceder al crédito formal. Según explicó, estas barreras frenan el desarrollo financiero inclusivo, lo que afecta especialmente a sectores de la población con ingresos informales o empleos inestables.

Tasa de usura
Durante una reciente visita a Colombia, Vélez enfatizó que una de las causas estructurales de esta exclusión financiera radica en la regulación de la tasa de usura (el límite máximo de interés que una entidad financiera o persona puede cobrar por un préstamo, venta a plazos o cualquier otro tipo de crédito, y es calculada por la Superintendencia Financiera de Colombia), una normativa que, en su opinión, restringe la competitividad bancaria.
Para él, “en lugar de proteger a los consumidores, esta tasa limita las opciones crediticias y fomenta el crecimiento de un mercado informal peligroso”. Este mercado clandestino, conocido popularmente como “gota a gota”, está controlado por redes delincuenciales y representa un grave riesgo tanto para los endeudados como para la estabilidad económica de las familias.
También se refirió al impacto de los modelos tradicionales de evaluación crediticia utilizados por los bancos. Dichas metodologías, como el análisis de puntajes en plataformas como Datacrédito, provocaron una exclusión masiva. “Los ciudadanos con ingresos no formales o con historiales limitados son sistemáticamente descartados”, declaró Vélez al ilustrar que estos factores dejan a millones de personas expuestas a financiamientos precarios y fuera del alcance de la banca formal.

El empresario compartió un dato revelador respecto al funcionamiento interno de su propia institución, indicando que incluso en Nubank, que se presenta como una alternativa financiera más accesible, la exclusión es alta. “De 100 clientes que piden la tarjeta de crédito Nubank, le tenemos que decir no a más o menos 85″, precisó.
El entorno económico, otro reto para la inclusión financiera
Además de estas barreras regulatorias y metodológicas, Vélez destacó que el entorno macroeconómico adverso de Colombia intensifica la resistencia de las instituciones bancarias para aprobar nuevos créditos. Por eso, describió que las dificultades económicas y la baja confianza del consumidor reducen de manera notable la disposición de las entidades financieras a asumir riesgos.
El estado actual de la economía nacional, caracterizado por un crecimiento lento y altos niveles de incertidumbre, complica aún más el panorama. Así las cosas, los bancos se ven reticentes a otorgar créditos a perfiles considerados de “alto riesgo”, perpetuando un círculo de exclusión financiera en el país.

Nubank: un modelo innovador que busca un cambio
En el ecosistema fintech, David Vélez se consolidó como una de las figuras más influyentes y con mayor proyección a nivel global. Bajo su liderazgo, Nubank se convirtió en un caso de éxito al ofrecer productos financieros accesibles y adaptados a las necesidades digitales de la región.
Desde que fue creada, la empresa desafió las tradiciones bancarias en mercados clave y busca visualizar soluciones para superar los obstáculos regulatorios y tecnológicos.
Aunque todavía enfrenta retos en la creación de un entorno financiero verdaderamente inclusivo, Vélez resaltó la importancia de replantear ciertos aspectos del sistema regulatorio colombiano. “Sin una reforma estructural, millones seguirán buscando soluciones en mercados informales, lo que solo incrementa su vulnerabilidad”, concluyó el empresario.
Más Noticias
Víctimas del escándalo de corrupción de la Ungrd exigieron la renuncia inmediata de Luz Adriana Camargo por tomar unas largas vacaciones
Pablo Bustos, representante de afectados en el proceso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que la Fiscalía General de la Nación registra ausencia de un liderazgo sólido

Pedro Sánchez fue cuestionado por asegurar que los medios son “el mayor poder que tiene el terrorismo”: “Muy grave”
El ministro de Defensa criticó a la prensa y a las personas que hacen uso de las redes sociales de manera irresponsable por la difusión de información falsa e imprecisa
Seguridad energética busca ser un derecho colectivo de los colombianos: radican proyecto para lograrlo
La iniciativa pretende asegurar el suministro energético de calidad en todas las regiones del país para garantizar el correcto desarrollo de la población

A juicio por dos delitos el exviceministro de Cultura Clímaco Zabala: título tenía información de otro estudiante
La Fiscalía logró determinar que un error ortográfico en el diploma del exfuncionario fue pista clave para certificar la falsedad del título de maestría

De ganar las elecciones, Vicky Dávila “respetará la inclusión” y nombrará profesionales “intachables” en el gabinete
La precandidata presidencial habló sobre la controversia relacionada con lo que fue la llegada y posterior salida de Juan Carlos Florián al Ministerio de Igualdad
