
De orejas largas, manchas en el cuerpo y excelentes proporciones, el sabueso fino colombiano podría declararse patrimonio genético de Colombia. Al menos eso es lo que pretende el senador del Centro Democrático José Vicente Carreño Castro, con el proyecto de Ley 384 de 2025.
La iniciativa, según se lee en el documento, “tiene como objeto declarar patrimonio genético nacional la raza del perro sabueso fino colombiano, que se clasifican en el tipo sabueso, perros de rastro razas semejantes, utilizados para las actividades de cacería y compañía”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El sabueso fino colombiano podría estar en peligro, debido a que suele utilizarse, únicamente, para la caza. A pesar de que la raza es una de las más tranquilas de su clase y suele ser en extremo cariñosa con sus cuidadores.

“El perro sabueso fino colombiano”, según detalla el proyecto “tiene orejas largas y colgantes, pelo corto de diversos colores, cola larga y potente voz -clasificada esta del tipo bramador y berreador- tamaño mediano a grande, y cabeza armoniosa, proporcional al cuerpo”.
Con su declaración como primer perro de patrimonio genético en Colombia se espera que trabajadores del campo lo prefieran por encima de otras razas de caza por sus “excepcionales condiciones” y pueda garantizarse su legado, en la ciudad y en el campo:
“La idea de declarar patrimonio genético nacional la raza del perro sabueso fino colombiano, encuentra su sustento precisamente en una ‘selección funcional’ de dos siglos, que no solo ha sido reconocida desde mediados de la pasada década por el Club Canino Colombiano, sino que además en el año 2013 el Grupo de Estudio de Genéticade la Universidad Nacional, respaldo en una investigación para el censo, caracterización y primeros registros de la ahora considerada raza colombiana”.

El sabueso fino lucha por su preservación y reconocimiento oficial
El “sabueso fino”, un perro de caza tradicionalmente empleado en las zonas rurales de Colombia, enfrenta el riesgo de desaparecer. Este animal, considerado la primera raza canina criolla del país, ha sido identificado y estudiado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN), qud buscan preservar su legado genético y cultural. Según informó la institución, este perro destaca no solo por sus habilidades para la caza, sino también por su carácter leal y tranquilo, cualidades que lo convierten en un compañero ideal tanto en el campo como en entornos urbanos.
De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo de Estudio de Genética Animal de la Universidad Nacional, el “sabueso fino” ha sido seleccionado durante generaciones por los campesinos colombianos debido a sus capacidades específicas para la caza de animales como las pacas, conocidas localmente como “tinajos”. Este proceso de selección ha dado lugar a un fenotipo uniforme que se observa en diferentes regiones del país, especialmente en los departamentos del noroeste, noreste y centro, con una mayor concentración en la región andina. Sin embargo, los expertos advierten que la disminución de la caza como actividad tradicional ha puesto en peligro la supervivencia de esta raza.

A pesar de su importancia histórica y cultural, la raza enfrenta serias amenazas. Según el estudio, la disminución de la caza, actividad para la cual este perro ha sido criado durante generaciones, ha reducido significativamente su población. Además, la falta de un reconocimiento oficial por parte de instancias internacionales dificulta los esfuerzos para su conservación. Los investigadores de la Universidad Nacional han señalado que, sin medidas concretas, el “sabueso fino” podría desaparecer, llevándose consigo una parte importante del patrimonio biológico y cultural de Colombia.
Más allá de sus capacidades para la caza, el “sabueso fino” es valorado por su carácter. Jonathan Álvarez, estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional, destacó en declaraciones citadas por Noticias RCN que este perro es conocido por la lealtad hacia sus dueños, su tranquilidad y su gusto por el afecto. Estas cualidades lo convierten en un animal ideal no solo para las actividades rurales, sino también para la vida en la ciudad, donde podría adaptarse como mascota familiar.
Sin embargo, la transición del “sabueso fino” hacia un entorno urbano no está exenta de desafíos. Según los expertos, es necesario trabajar en la promoción de esta raza como una opción viable para los hogares colombianos, especialmente en un contexto donde las razas extranjeras suelen ser preferidas. Para ello, los investigadores están colaborando con criadores profesionales con el objetivo de fomentar la adopción de estos perros y garantizar la preservación de sus características físicas y comportamentales.
Más Noticias
Asesinan a otro líder indígena del pueblo Nasa en Cauca
Se trata de Erik Anderson Menza Pavi cuyo cuerpo sin vida fue hallado en zona rural del municipio de Toribío, en el norte caucano

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 14 de abril en Cartagena de Indias
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
