
En 2024, Colombia afrontó un incremento bastante notable en el servicio de la deuda, equivalente a un 5% adicional, afirmó el codirector del Banco de la República Mauricio Villamizar. El experto explicó que este aumento es equiparable a “más o menos, a cuatro reformas tributarias” (la reciente de Gustavo Petro, que entró en vigor en 2023, fue de $20 billones), en referencia al impacto fiscal de estos costos elevados.
El fenómeno responde al incremento en los costos marginales de adquirir deuda ya la percepción de Colombia como un país más riesgoso en los mercados internacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La situación no solo afecta a Colombia, sino también a otros países en desarrollo, cuya capacidad de financiarse se ve mermada en comparación con las economías desarrolladas. El funcionario anotó que “hoy en día, para países en desarrollo, como Colombia, endeudarse del 60% del PIB al 61% del PIB es mucho más costoso de lo que era antes pasar del 40% al 41%”. Esto demuestra el panorama desfavorable en el que se encuentran los mercados emergentes debido a las condiciones actuales de financiamiento global.

La marca del covid-19
Y es que la pandemia del covid-19 dejó una marca profunda en las economías, en especial en América Latina, región que, según el codirector, incrementó sus niveles de deuda en promedio 15 puntos porcentuales (pp) tras la crisis sanitaria.
Durante la conferencia “Coyuntura económica y retos de la política monetaria” del Banco Itaú, señaló que “la región latinoamericana normalmente se endeudó en 15 puntos porcentuales en la pandemia y no ha podido bajar de esa nueva realidad”.
Así, los niveles de deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) siguen siendo más elevados que antes de 2020, y esto no parece cambiar en el corto plazo.

Villamizar resaltó también que las implicaciones del déficit fiscal en Colombia son alarmantes. El déficit fiscal proyectado para 2024 es del 6,5% del PIB , mucho más alto que el 5,1% estimado por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), lo que refleja un desajuste importante en la planeación financiera del país.
“Este año, indica que el déficit fiscal sería del 6,5% del PIB, alejado del 5,1% que proyecta el Gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo y esto tiene bastantes implicaciones también para lo monetario”, remarcó el codirector del Emisor.
El reto de las políticas monetarias y fiscales
Otro desafío clave radica en el desequilibrio entre las políticas fiscales y monetarias. Según él, la política fiscal expansiva choca con la necesidad de la política monetaria de contrarrestar sus efectos en un contexto donde las decisiones tienen rezagos considerables. Agregó que “lo que estamos viendo hoy en día en inflación son datos que ya se jugaron, que le correspondieron a la Junta Directiva de hace un año, no a la actual”.

Además, la alta emisión de deuda pública plantea un riesgo doméstico al competir de manera directa con los recursos destinados al crédito privado. El fenómeno podría llevar a una disminución en la cartera crediticia de los bancos, que deben reorganizar los pasivos para cubrir los costos asociados a los títulos de deuda emitidos por el Gobierno.
“Eso puede ser bastante perjudicial para algunas de las empresas que terminan siendo además las más vulnerables”, señaló el codirector del Banco de la República en su intervención.
Así las cosas, en un momento en el que de manera global, donde el nivel de deuda soberana no volvió a sus niveles pre-pandemia, las palabras de Mauricio Villamizar reflejan la complejidad de la situación económica. Los esfuerzos de las economías emergentes para sobrellevar esta realidad requieren políticas coordinadas y ajustes internos que eviten mayores consecuencias económicas y fiscales.
Más Noticias
Clara López respaldó a la Universidad de Harvard, tras recortes económicos y amenazas de Trump
La congresista del Pacto Histórico es egresada de esa prestigiosa alma mater y la defendió, luego de que el presidente estadounidense iniciara retaliaciones en su contra al acusarla de estar cooptada por izquierdistas radicales

Autoridades confirmaron que corresponde a Jorge Hernando Uribe el cuerpo que hallaron en Cali
La familia confirmó la trágica noticia en sus redes sociales. El empresario había sido reportado como desaparecido desde hace dos semanas

Clima en Barranquilla: la previsión meteorológica para este 17 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
