
Un informe de 23 páginas elaborado por la Procuraduría General de la Nación puso en el centro del debate público a cuatro Entidades Promotoras de Salud (EPS) por un presunto desvío de recursos públicos destinados a la atención en salud. Según el documento, las irregularidades detectadas en Coosalud, Emssanar, Servicio Occidental de Salud (SOS) y Asmet Salud incluyen transferencias de fondos a terceros, incumplimientos de metas y posibles vínculos con paraísos fiscales. La investigación surge tras las denuncias realizadas por el exsuperintendente de Salud, Luis Carlos Leal, que alertó sobre estas anomalías en un informe presentado en noviembre de 2024.
De acuerdo con la Procuraduría, los recursos públicos que debían ser utilizados para garantizar la atención médica de los usuarios habrían sido desviados hacia fines no contemplados por la ley. Entre las principales preocupaciones se encuentran pagos a organizaciones clínicas, transferencias de altos montos a terceros y anticipos que no fueron legalizados. Además, se identificaron inconsistencias en los registros financieros de las EPS, lo que genera dudas sobre la confiabilidad de los datos reportados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El informe detalla que, en el caso de Coosalud, que para el momento del reporte no estaba intervenida, se encontraron discrepancias en los registros de giros realizados entre enero y septiembre, comparados con la información financiera emitida en una circular oficial. Estas inconsistencias generaron cuestionamientos sobre el manejo de los recursos y la transparencia en la gestión de esta EPS.

Por su parte, Asmet Salud enfrenta señalamientos por 12 anticipos a terceros que no han sido legalizados, los cuales superan los $21.000 millones. Con base en el documento, estas irregularidades afectan la certeza sobre los pagos realizados a los prestadores de servicios de salud y ponen en riesgo la recuperación de estos recursos.
En el caso de Emssanar, la Procuraduría expresó preocupación por un posible sobrecosto en los giros destinados al pago de material de osteosíntesis, utilizado en procedimientos médicos para estabilizar fracturas óseas. De acuerdo con el informe, entre julio y septiembre de un año determinado, los giros mensuales destinados a este material aumentaron de $3.115 millones a $5.276 millones, lo que representa un incremento de $2.161 millones. Este aumento no justificado plantea dudas sobre la eficiencia en el uso de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
En cuanto a Servicio Occidental de Salud (SOS), la investigación busca esclarecer una diferencia de $455 millones en la trazabilidad de los recursos transferidos a seis prestadores y proveedores de servicios. Este hallazgo, según la Procuraduría, refleja posibles irregularidades en la gestión financiera de la EPS.
Vínculos con terceros y posibles conflictos de interés

El informe también señala la relación de los agentes interventores de las EPS investigadas con empresas vinculadas a Mario Andrés Urán, conocido como “el lobista de la salud”. Según la Procuraduría, Urán habría priorizado contratos y giros a ciertos prestadores, lo que podría haber favorecido intereses particulares en detrimento de los recursos públicos.
En el caso de Emssanar, se identificaron cuentas por cobrar por más de $20.191 millones relacionadas con 18 EPS y proveedores de servicios tecnológicos de salud. Sin embargo, estas cuentas no se compensan con las cuentas por pagar del prestador, lo que pone en riesgo la recuperación de estos recursos si no se toman las acciones legales correspondientes.
Además, la Procuraduría destacó que los incumplimientos de metas en estas EPS corresponden a recursos ya girados que no fueron utilizados para la atención efectiva de la población. En algunos casos, los servicios debieron ser atendidos por otros prestadores bajo modalidades contractuales diferentes o sin relación contractual.
Medidas adoptadas por la Procuraduría

Como parte de la investigación, la Procuraduría solicitó inspecciones en la superintendencia delegada para aseguramiento de salud de la Superintendencia de Salud (Supersalud), así como copia del informe entregado a la Fiscalía. Además, las EPS involucradas deberán presentar certificados de pagos, giros y estados financieros actualizados.
En el caso de Coosalud, se requirió información sobre el contrato laboral con Mario Andrés Urán Martínez, mientras que otros representantes legales y exagentes interventores de las EPS investigadas también fueron vinculados al proceso. Entre ellos se encuentran Jaime Miguel González Montaño, representante legal principal de Coosalud, y los exagentes interventores de Emssanar, Luis Carlos Arboleda Mejía y César Augusto Sánchez Gutiérrez. Asimismo, se incluyó a Javier Ignacio Cormané Fandiño, exagente interventor de Asmet Salud, y Carlos Marino Escobar Vázquez, exagente interventor de Servicio Occidental de Salud.
Según el informe de la Procuraduría, las quejas de los usuarios aumentaron tras la intervención de la Nueva EPS, lo que refleja un desajuste en el funcionamiento de las entidades intervenidas. Este panorama pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión en el sistema de salud para garantizar que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de la población.
Más Noticias
Hay nuevo aplazamiento en el caso de la fuga de la excongresista Aida Merlano: la Fiscalía pospuso la imputación a Julio Gerlein
La audiencia contra el empresario y los abogados Diego Muñetón y Antonio Deyongh, señalados de falso testimonio y soborno en la planeación de la fuga de la excongresista, fue aplazada nuevamente a solicitud de la Fiscalía

Patrullero de la Policía es presentado ante la Fiscalía tras atropellar a un ciclista en Bogotá; autoridades investigan el incidente ocurrido en plena vía pública
El accidente de tránsito registrado el domingo 6 de abril en el sur de Bogotá dejó a un ciclista de 48 años en estado crítico, mientras que el agente intentó huir del sitio de los hechos

Mabel Moreno confesó que su exmarido le causó una grave afección nerviosa: “Se me quitó la depresión el día que decidí separarme”
La actriz, que ha formado parte de importantes producciones, decidió abrir su corazón y exponer este episodio que marcó su vida en el pasado

La selección Colombia femenina se consagra campeona de torneo organizado por la UEFA
El equipo sub-17 dirigido por Carlos Paniagua enfrentó a Tailandia y Turquía en la fase de grupos antes de derrotar en la final a Finlandia en el torneo disputado en Turquía

Corte Constitucional exige a la UNP justificar con rigor cualquier decisión de retirar esquemas de seguridad a excombatientes
La Corte Constitucional concluyó que no basta con excluir a una persona del Programa de Protección Especializada para modificar o retirar el esquema de seguridad; es obligatorio verificar si persiste un riesgo extraordinario
