Gobierno Petro generó casi el mismo endeudamiento que tuvo Colombia en la pandemia del covid-19: esto confirmó el Dane

De acuerdo con la entidad, a nivel general se registró una deuda de $74,9 billones en el cuarto trimestre de 2024, lo que lo posicionó como el sector institucional con mayor nivel de morosidad, seguido por las sociedades financieras ($2,4 billones)

Guardar
El endeudamiento del Gobierno general
El endeudamiento del Gobierno general superó los $90,5 billones al cierre de 2024, lo que representa un incremento del 77% en comparación con los $51 billones registrados en 2023 - crédito Infobae

El endeudamiento público en Colombia cerró 2024 con un incremento significativo, con lo que alcanzó el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), según las cifras más recientes publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El aumento marcó un récord histórico, ya que por primera vez desde 1997, la deuda del Gobierno superó a la del sector privado con relación al Producto Interno Bruto (PIB), un fenómeno que no se replicó en ningún otro país de América Latina, según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

De acuerdo con la entidad, el endeudamiento del Gobierno general superó los $90,5 billones al cierre de 2024, lo que representa un incremento del 77% en comparación con los $51 billones registrados en 2023. El aumento contrasta con la reducción del 7,2% en el nivel de endeudamiento del conjunto de la economía colombiana durante el mismo periodo. El organismo atribuyó este comportamiento a una caída del 14,6% en los ingresos provenientes de impuestos a la riqueza y una disminución del 15,4% en las rentas de la propiedad, en especial, en regalías e intereses.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, explicó que la disminución en el recaudo tributario obligó al Ministerio de Hacienda a ajustar sus metas de colocación de títulos de deuda para cubrir el déficit fiscal. Según él, la situación plantea un riesgo muy importante para la sostenibilidad fiscal del país. Además, el Dane precisó que el ahorro del Gobierno general decreció un 0,5% en el último trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, debido a una reducción del 6,7% en el desahorro del subsector central, que se encarga de redistribuir recursos en la economía.

El contralor señaló que los
El contralor señaló que los sectores de salud e infraestructura enfrentan retos fiscales significativos, con alertas tempranas en cuatro EPS y 44 obras hospitalarias monitoreadas - crédito Colprensa

El gasto de consumo final del Gobierno local también tuvo un impacto importante, con un incremento del 18,7%, lo que provocó una disminución del 77,3% en su capacidad de ahorro.

Por otro lado, el sistema de seguridad social mostró un crecimiento del 20% en su ahorro, impulsado por un aumento en el ingreso bruto disponible, aunque este resultado fue parcialmente contrarrestado por un incremento del 42,5% en el gasto de consumo final.

El comportamiento del endeudamiento en el cuarto trimestre de 2024

El último trimestre del año pasado fue particularmente relevante para el análisis del endeudamiento público. Según el Dane, el gobierno general registró una deuda de $74,9 billones en este período, lo que lo posicionó como el sector institucional con mayor nivel de endeudamiento, seguido por las sociedades financieras, cuyo endeudamiento creció en $2,4 billones. Este comportamiento es consistente con una tendencia histórica en la que el endeudamiento del gobierno tiende a incrementarse en los últimos meses del año.

El endeudamiento del Gobierno se
El endeudamiento del Gobierno se disparó al final de 2024 - crédito Dane

En comparación con el cierre de 2023, cuando la deuda del Gobierno general se ubicó en $73,8 billones, el crecimiento interanual fue del 1,5%. Este aumento estuvo relacionado con un incremento del 9,6% en la formación bruta de capital fijo, según detalló la entidad estadística.

Hogares colombianos fortalecen su posición financiera

Mientras el Gobierno enfrentaba un aumento en su nivel de endeudamiento, los hogares colombianos lograron mejorar su posición financiera en 2024. Los hogares ahorraron $27,3 billones durante el año, lo que representa un crecimiento anual del 58,3%. El resultado se atribuye a un incremento del 10% en la remuneración recibida, un aumento del 13,5% en las transferencias corrientes y una disminución del 13,3% en el impuesto sobre la renta pagada.

En 2023, los hogares ya habían mostrado una recuperación en su capacidad de ahorro, al alcanzar $17,2 billones tras dos años de endeudamiento elevado. A su vez, en 2021, por ejemplo, cuando el país tuvo que sortear la pandemia del covid-19, la deuda de los hogares llegó al 1,8 % del PIB, impulsada por un aumento del 19,7% en el nivel de gasto.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha dicho en varias ocasiones que su Gobierno lidia con una deuda que le dejó Iván Duque - crédito Mariano Vimos/Lina Gasca/Colprensa

Perspectivas y desafíos para la sostenibilidad fiscal

El aumento en el endeudamiento público y la caída en el ahorro del gobierno general plantean desafíos significativos para la sostenibilidad fiscal de Colombia. Según el Dane, la disminución en los ingresos tributarios y las rentas de la propiedad fueron factores clave detrás de este comportamiento, mientras que el contralor Carlos Hernán Rodríguez advirtió sobre los riesgos asociados con el ajuste en las metas de colocación de deuda.

Por otro lado, el comportamiento positivo de los hogares, que lograrán incrementar su ahorro de manera significativa, podría ser un indicador de resiliencia en el ámbito doméstico.

Sin embargo, el contraste entre la situación financiera del Gobierno y la de los hogares resalta la necesidad de políticas que equilibren las finanzas públicas sin afectar el bienestar de los ciudadanos.