El costo de los iPhone podría enfrentar una escalada importantes debido a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que podría transformar uno de los dispositivos más populares del mercado en un artículo de lujo aún más inaccesible. Y es que China—el país donde se fabrican la mayoría de los teléfonos inteligentes de la marca— resultó como uno de los más golpeados con un arancel del 54%. Esto podría llevar a un aumento de precios entre el 30% y el 40%, dependiendo del modelo.
La noticia no tardó en causar impacto. El avance de esta medida provocaría que, por ejemplo, el precio del iPhone 16 , actualmente en USD799 (unos $3.041.786), se suba hasta $1.142 ($4.346.100). Los modelos premium, como el iPhone 16 Pro Max con un terabyte de almacenamiento, alcanzarían cerca de USD2.300 ($8.754.200). Esto supone una dificultad para los consumidores estadounidenses y también para los mercados internacionales, especialmente en países donde la moneda local se encuentra devaluada frente al dólar estadounidense, entre los que se podría incluir Colombia. Sin dudas, sería un lujo cada vez más inalcanzable.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, el consultor en transformación digital Samir Estefan explicó que ahora una razón para los que si van a comprar su primer iPhone o, renovar un modelo antiguo que tengan, lo hagan ya con el iPhone 16. Recomendó que es preferible comprarlo en Estados Unidos, donde al cambio sale en $2.600.000, menos que en Colombia, donde cuesta $3.500.000 el de 128 gigabytes (GB).

Por medio de un video, anotó que “el precio del iPhone 16 ahora hace sentido”. Además, que “la única real crítica que ha recibido este dispositivo es su precio. Si, es USD200 más barato que el iPhone 16, pero en realidad es USD150 más caro que el iPhone económico al que Apple nos traía acostumbrados”.
Precio no es tan “loco”
Ahora, con los anuncios de la Casa Blanca de la imposición de aranceles a todos los productos importados desde China, Taiwán, India o Vietnam, hubs en los cuales Apple compra sus materias primas y ensambla sus productos, y en los que los gobiernos impondría aranceles recíprocos, “el precio del iPhone 16 no parece tan loco”.
Recordó que la compañía nunca en la vida le subió el precio a uno de sus productos, por lo menos en el mismo modelo luego de lanzado. Es decir, haría poco sentido que la compañía hubiera lanzado este producto más económico con la advertencia de que los aranceles venían. Según dijo, esa es la razón por la cual salió a USD599 ($2.515.800) y no a USD499 ($2.095.000).
“Seguramente en septiembre, cuando veamos los iPhone 17, veremos un incremento de precios. ¿Por qué? Porque con aranceles del 54% para los productos importados de China, 32% para aquellos traídos de Taiwán, 26% para aquellos traídos de la India y 46% para aquellos importados desde Vietnam, es casi imposible que la compañía se trague ese sobrecosto sin pasarle por lo menos un pedazo al consumidor final”, indicó al decir que cuando los iPhone 17 sean más caros, pues el iPhone 16 será más atractivo.

Impacto en el mercado bursátil
El efecto inmediato también se reflejó en el mercado bursátil, donde las acciones de Apple cayeron un 9,3%, lo que marcó su peor pérdida desde marzo de 2020. El analista de la firma Rosenblatt Securities Barton Crockett dijo a Reuters que “nos sorprende que Apple, siendo un ícono estadounidense, no esté recibiendo el mismo trato preferencial que antes”, lo que refleja la tensión sobre una compañía acostumbrada a ciertos beneficios tarifarios en el pasado.
Además, Apple Intelligence, la última propuesta con inteligencia artificial e integración con herramientas como ChatGPT, no logró convencer a los consumidores de actualizar sus teléfonos. “La innovación no ha sido suficiente para convencer a los usuarios de cambiar de modelo”, explicó al resaltar uno de los problemas que enfrentaba la empresa incluso antes del impacto arancelario.
Esto podría crear un “efecto tormenta”. Analistas consultados por la agencia, como Ángelo Zino, de CFRA Research, advierten que Apple podría trasladar únicamente entre un 5% y 10% del incremento de costos a los consumidores. Sin embargo, el cofundador de Counterpoint Research Neil Shah precisó que la compañía necesitaría elevar alrededor de un 30% en promedio los precios para compensar completamente el impacto de los aranceles.

La estrategia de diversificación y sus límites.
Apple intentó diversificar su producción al trasladar parte de sus operaciones a India y Vietnam, países que también enfrentan elevadas tarifas de importación del 26% y 46%, respectivamente. A pesar de este esfuerzo estratégico, las medidas no alivian del todo la presión que sufre la firma en medio de la batalla comercial reavivada por el gobierno estadounidense.
Varios analistas prevén que el lanzamiento del iPhone 17 en otoño (septiembre) podría ser el momento en en que se ajusten los precios para enfrentar el impacto de los nuevos impuestos sin desanimar de manera muy brusca a los compradores.
Aun así, con precios en alza y una demanda ya debilitada, marcas competidoras como Samsung podrían aprovechar esta coyuntura. La producción coreana de dicha firma, país libre de estas tarifas, podría consolidarla como una opción más asequible para los consumidores.
Más Noticias
Lotería de la Cruz Roja: ganador del premio mayor, el carro de lujo y secos millonarios del 8 de abril
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Hijo de Víctor Carranza y exdiputado de Boyacá aparecen en la lista de esmeralderos amenazados de muerte: esto se sabe
La Fiscalía investiga una lista de doce personas vinculadas con el negocio de las esmeraldas, porque en ella aparecían Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar, esmeralderos asesinados por un francotirador

Colombia vs. Venezuela - EN VIVO: hora y dónde ver la semifinal del Sudamericano Sub-17 2025
La Tricolor terminó como líder del grupo A del torneo que se juega en Cartagena y Montería, y tras asegurar su presencia en el Mundial de 2025, va en busca de su segundo título en el campeonato

Sismo hoy: se registró un temblor en Quindío
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estados Unidos y Francia lanzan contraofertas para frenar la compra de aviones suecos por parte de Colombia
Aunque el gobierno de Gustavo Petro ya anunció su intención de adquirir los cazas Gripen de la empresa sueca Saab, Lockheed Martin y Dassault Aviation presentaron nuevas propuestas con esquemas de financiamiento más flexibles
