
Con la llegada de la Semana Santa, el consumo de pescado y productos derivados del mar aumenta significativamente en varias regiones de Colombia. Dicho incremento ha llevado a las autoridades locales, como las alcaldías de Duitama, Bogotá y Dosquebradas, a emitir una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir riesgos de salud asociados al consumo de estos productos.
Según informaron las respectivas secretarías de Salud, es fundamental que tanto los comerciantes como los consumidores sigan estrictas pautas de calidad e higiene al momento de adquirir y preparar pescado, tanto la Semana Mayor, como posterior a la fecha de conmemoración.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las autoridades, la inspección y vigilancia en los establecimientos comerciales se intensificará durante la temporada, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas sanitarias y garantizar que los productos sean aptos para el consumo humano. Además, se han difundido guías detalladas para identificar pescado fresco, seco y enlatado de buena calidad, así como para evitar la compra de especies con altos niveles de mercurio.
Cómo identificar pescado fresco y de calidad

Una de las principales recomendaciones de las secretarías de Salud es adquirir pescado únicamente en establecimientos autorizados que cumplan con las normas de bioseguridad y que mantengan una adecuada cadena de frío. Según las autoridades, el pescado fresco debe cumplir con ciertas características específicas que garantizan su calidad. Entre ellas, destacan:
- Ojos: deben ser transparentes, firmes, brillantes y ocupar toda la cavidad orbitaria.
- Branquias: su color debe variar entre rosado y rojo intenso, con una textura húmeda y sin sustancias viscosas.
- Piel y carne: la piel debe ser tersa, húmeda y adherida al músculo, mientras que la carne debe ser firme y no hundirse al presionarla.
- Olor: el aroma debe ser suave y característico del pescado fresco, sin olores desagradables o nauseabundos.
- En el caso de los camarones, se recomienda verificar que tengan una consistencia firme, un color característico sin manchas negras y un olor suave.

Cuidado con el pescado congelado y seco
El pescado congelado también requiere atención especial. Las autoridades aconsejan revisar que el empaque esté en buen estado, que los rótulos sean legibles y que la fecha de vencimiento esté vigente. Asimismo, el producto debe estar completamente congelado y sentirse duro al tacto. Si el pescado se percibe blando, esto podría indicar que la cadena de frío se ha roto, lo que aumenta el riesgo de contaminación bacteriana.
Por otro lado, el pescado seco debe tener un color amarillo uniforme, sin manchas rojizas o verdes, y no debe emitir un olor fuerte o similar al amoníaco. Ese tipo de pescado debe conservarse a temperatura ambiente y en empaques adecuados para evitar su deterioro.
Precauciones con productos enlatados
En cuanto a los productos enlatados, como el atún o las sardinas, las entidades Salud recomendaron verificar que las latas no presenten deformaciones, abolladuras, óxido o hinchazón. Igualmente, deben estar debidamente rotuladas, con un número de registro sanitario visible y una fecha de vencimiento vigente. Al abrir la lata, es importante asegurarse de que no haya olores extraños ni presencia de gases, y que el contenido tenga un aspecto y consistencia adecuados.

Si no se consume todo el producto enlatado, se sugiere almacenarlo en un recipiente limpio dentro del refrigerador. En el caso del atún enlatado, las autoridades advierten que no se debe consumir más de una porción por semana debido a su contenido de mercurio, que en exceso puede ser perjudicial para la salud.
Especies recomendadas y las que deben evitarse
Según un informe de la Secretaría de Salud publicado en SaluData, las especies más recomendadas para el consumo humano incluyen bocachico, nicuro, pangasius, salmón, trucha, tilapia, sardinas y atún enlatado. Dichas opciones son nutritivas y seguras, siempre y cuando se respeten las pautas de conservación y preparación.
Sin embargo, se desaconseja el consumo de especies como el bagre y el pez mota, ya que superan los niveles máximos de mercurio permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese metal pesado es especialmente peligroso para mujeres en edad fértil, embarazadas y niños pequeños, puesto que puede afectar el desarrollo neurológico y cognitivo. Las autoridades han señalado que las mujeres que consumen pez mota tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir los efectos del mercurio en el feto.

Para evitar confusiones, las secretarías de Salud han proporcionado pautas para diferenciar el pez mota del pez capaz, ya que en algunos establecimientos se comercializan como si fueran la misma especie. El pez mota se distingue por tener puntos negros grandes en su piel y una aleta adiposa más larga y curva, mientras que el pez capaz tiene una aleta triangular.
Recomendaciones adicionales para la manipulación y preparación
Las autoridades también han enfatizado la importancia de manipular y preparar el pescado de manera adecuada para evitar intoxicaciones. Se recomendó consumir los productos el mismo día de su compra y descongelarlos en el refrigerador al menos 12 horas antes de su preparación. Igualmente, se debe evitar recalentar alimentos preparados o guardarlos para días posteriores, ya que esto aumenta el riesgo de contaminación.
En Dosquebradas, la Secretaría de Salud y Seguridad Social intensificará las inspecciones en los establecimientos que venden productos de mar y río, verificando que cumplan con las normas de inocuidad y que mantengan la cadena de frío. Según Mary Sulay Osorio, referente del programa de Alimentos y Bebidas Alcohólicas, estas medidas buscan garantizar la seguridad alimentaria durante la temporada de Semana Santa.
Más Noticias
Récord histórico de quejas y aumento de tutelas en salud evidencian crisis en el sistema colombiano
Un informe de Así Vamos en Salud advierte que la crisis de medicamentos, el déficit financiero y el deterioro en la calidad del servicio, están poniendo en riesgo el acceso efectivo a la salud

AvanzaTEC lanzó su nueva etapa de inscripciones con más de 50 cursos gratuitos en tecnología en Colombia: así puede participar
El programa proporcionará a miles de colombianos la oportunidad de mejorar sus habilidades digitales y obtener certificaciones internacionales en tecnologías clave como inteligencia artificial y ciberseguridad

Bogotá logró la tasa de mortalidad vial más baja del país en 2024, pero el panorama no es tan bueno como parece
Con más de dos tercios de víctimas concentradas en tres localidades, la capital enfrenta el desafío de rediseñar su infraestructura vial para la protección de los actores más vulnerables
Petro envió mensaje a América Latina para desafiar las medidas migratorias de Donald Trump: “No es diálogo, es imposición”
El jefe de Estado habló en la Celac sobre los ataques de su homólogo a los migrantes latinos, a quienes considera criminales

El estremecedor testimonio de la familia de una mujer que está en la UCI tras una golpiza de su pareja
Los parientes de la víctima solicitan a las autoridades que capture al presunto abusador, que llevó a su pareja a la clínica, supuestamente, afirmando que se había caído en la cocina de la casa que compartían
