
A partir del sábado 5 de abril, los aranceles del 10% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marcarán un nuevo obstáculo para el comercio internacional. Esta medida afectará a países de América Latina como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica, que verán gravadas sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.
Desde que esta medida se supo, múltiples personalidades políticas en el país han dado su opinión al respecto. Entre quienes dieron a conocer su punto de vista se encuentra el exministro de Hacienda del Gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo.
El exfuncionario público hizo una publicación en su cuenta de X al respecto y además compartió una columna de opinión escrita por él en la que también hablaba del tema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En medio de la creciente tensión comercial global, el exministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, expresó sus preocupaciones sobre las implicaciones de los aranceles impuestos por Estados Unidos. En una publicación reciente en X (antes Twitter), Restrepo se mostró crítico de la medida, sugiriendo que podría marcar el inicio de un conflicto económico de gran escala.
Según su opinión: “Preludio de una “tercera guerra mundial, pero comercial” o de una estrategia burda de chantaje para negociar al detal aranceles con los países ?? En ambos casos los riesgos están a la vista en más inflación y menor crecimiento global. Que destrucción institucional global tan peligrosa y tristemente la mayoría del mundo mudo !!”.

Restrepo también expresó su preocupación por la falta de claridad en el liderazgo comercial de Colombia. En su publicación en X, Restrepo comentó: “Mientras tanto en Colombia seguimos sin un MinComercio en propiedad. Pero tranquilos: siempre queda el optimismo… y los discursos”.
El exministro de Hacienda concluyó su publicación destacando la necesidad urgente de planes estratégicos para afrontar los desafíos comerciales que enfrenta el país. Aseguró que, aunque existen iniciativas para aprovechar oportunidades y contrarrestar posibles caídas en el comercio, así como para proteger a Colombia de prácticas desleales y desvíos de exportaciones, “mucho por hacer y falta la cabeza”.

Adicionalmente, Restrepo compartió una columna de opinión de su autoría publicada en El Heraldo en la que comentó con respecto a los aranceles lo siguiente: “Nunca una guerra es positiva y menos en este caso. En mi opinión puede representar esta guerra no sólo el despelote de los mercados, sino el preludio de una recesión global. Ella no solamente destruye las instituciones y los avances del comercio internacional, sino que reducirá el crecimiento global y significa riesgo inminente de un aumento de nuevo en la inflación global. Que se olviden los bancos centrales y los gobiernos de que esto facilitará la reducción de tasas de interés, razón adicional para eventuales recesiones”.
También profundizó sobre las consecuencias de las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump, afirmando que “Trump ha logrado, no sólo ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados”. Además, advirtió sobre las posibles retaliaciones que se desencadenarán: “vienen ahora la cascada de retaliaciones de muchos países, seguramente arrancando por Asia, la Unión Europea y eventualmente algunos otros países de Latinoamérica”. Para Restrepo, esta guerra comercial también tendrá un impacto negativo en el bienestar de los consumidores, quienes “ahora adquirirán productos más costosos”.

Restrepo también cuestionó la idea de que Colombia salió favorecida por la aplicación de la tasa más baja de aranceles, del 10%, argumentando que, aunque esta tasa sea generalizada, no se puede descartar un deterioro competitivo. En su columna, señaló: “Dicen algunos que a Colombia le fue bien porque le aplicaron la tasa más baja de aranceles (10%) y que como esta es generalizada no hay deterioro competitivo. Permítame diferir de dicho análisis”.
De igual manera, destacó que los cambios drásticos en los mercados suelen generar efectos en los precios y sustitución de productos, lo que podría afectar la reacción de los exportadores. Explicó: “Cuando los mercados cambian drásticamente como ahora, normalmente se generan efectos precio y sustitución de los productos, y no sabemos si los exportadores todos reaccionarán igual, es decir subiendo los precios en ese 10%”.
El exfuncionario público sugirió que algunos exportadores podrían aprovechar la situación y ajustar sus precios en menor proporción, mientras que también señaló que las fluctuaciones en las tasas de cambio podrían agravar la inflación: “Algunas tasas de cambio se elevarán, compensando parte del costo adicional. El efecto podría entonces agravarse por otra fuente de inflación vía mayores tasas de cambio”.
Más Noticias
Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

David Luna tras supuestos vínculos de altos funcionarios con alias Calarcá: “Si se confirma la denuncia, Petro deberá renunciar”
El precandidato presidencial advirtió que la denuncia expone un grave desorden institucional dentro del Gobierno, evidenciado en la ausencia de controles, la falta de coordinación entre entidades y la ausencia de explicaciones claras por parte del Estado

Resultados de La Caribeña Noche del 23 de noviembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Se confirman las cuatro finalistas de MasterChef Celebrity: esta fue la participante eliminada
La semifinal dejó momentos de alta tensión y decisiones inesperadas, marcadas por errores mínimos que hicieron la diferencia y llevaron a una despedida que sorprendió tanto a los participantes como a los televidentes



