
Los cerca de 1.800 miembros de pueblos originarios que provenían del Cauca y que se concentraron desde el martes de la semana pasada en la Plaza de Bolívar para protestar contra el Gobierno nacional por incumplimientos, regresaron a sus territorios, luego de llegar a nuevos acuerdos con la administración del presidente, Gustavo Petro.
Desde la noche del viernes 4 de abril, partieron en las chivas que habían estacionado en la carrera 8ª y que provocaron el bloqueo de esa vía frente a la sedes de la Alcaldía Mayor de Bogotá y del Congreso de la República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“A esta hora culmina con éxito la salida de las comunidades indígenas de la Plaza de Bolívar. Esperamos que lleguen muy bien a sus territorios. Agradezco a los equipos de @GobiernoBTA y de todo el Distrito por su trabajo siempre 24/7 por la defensa del diálogo y los derechos de todas y todos. Seguiremos colaborando con todas las entidades nacionales y distritales para construir ciudad y país [sic]”, informó el secretario de Gobierno en la capital colombiana, Gustavo Quintero en su cuenta oficial de la red social X.
Aunque la manifestación estaba dirigida contra la Nación, desde la Alcaldía de Bogotá tuvieron que colaborar con la atención de estas comunidades ancestrales por lo que durante los cinco días que permanecieron en ese emblemático lugar del centro histórico de la ciudad, los “equipos de Diálogo Social, Derechos Humanos, Asuntos Étnicos e IVC permanecieron activos” acompañando a los indígenas.
“Agradecemos la labor y el compromiso de todos los involucrados. Desde Bogotá insistiremos siempre en el diálogo y nunca en la violencia, y estos días sirvieron para ratificar nuestra posición [sic]”, expresaron desde la Secretaría de Gobierno en X.
Entre tanto, Edwin Chávez, consejero mayor indígenas de Nariño, que fue uno de los líderes visibles en las protestas en Bogotá indicó que se fijaron nuevos tratos con el Gobierno Nacional y por esa razón regresarían a sus territorios.
“Nosotros logramos instalar la mesa de diálogo y concertación de la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia y uno de los primeros puntos fue el desplazamiento y las garantías de movilidad directamente hacia nuestros territorios, porque como ya sentamos mesa, también tenemos que ejercer los compromisos pactados”, afirmó en una entrevista en la emisora Blu Radio.

Una de las preocupaciones en la Alcaldía Mayor era que la Plaza de Bolívar no era un espacio adecuado para que estas personas pernoctaran, entre otras razones porque trajeron consigo estufas con pipetas de gas que representaban riesgos para los ciudadanos.
Además, desde el Ministerio del Interior se habían comprometido a brindar la logística para que estas personas permanecieran en la ciudad, pero le incumplieron también a la Alcaldía, lo que provocó otro choque entre los dos gobiernos.
“Aunque el Ministerio se comprometió con asuntos logísticos, NO ha cumplido. Nosotros acompañamos la manifestación con nuestros equipos para garantizar sus derechos pero insistimos en que la Plaza de Bolivar no es un lugar adecuado para ubicar un asentamiento temporal [sic]”, señaló en su momento el secretario General, Miguel Silva Moyano.

La situación más complicada se dio en la mañana del jueves 3 de abril cuando bloquearon la carrera 10ª a la altura de la estación de Transmilenio de la Avenida Jiménez, por lo que tuvo que intervenir la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) ya que pincharon algunos automotores y a otros los rayaron en medio de los desmanes.
Por esa situación desde el Gobierno nacional se negaron a continuar con las reuniones con las comunidades ancestrales hasta que cesaran las vías de hecho.
Más Noticias
EN VIVO: este es el reporte de sismos en Colombia en la tarde del 7 de abril de 2025
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Gobierno mantendrá el servicio de transporte entre Bogotá y Soacha, pero habrá cambios a futuro
Una estrategia entre el Ministerio de Transporte y la Agencia Regional de Movilidad evitará alteraciones en los recorridos y trámites de los transportadores

Escándalo en la Ungrd: revelaron recientes viajes al exterior de Carlos Ramón González, salpicado en el megacaso de corrupción
El exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) está involucrado a la investigación por las denuncias sobre el multimillonario pago de sobornos a congresistas, derivados de los contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

Jornada negra para el peso colombiano: precio del dólar sube más de $100 y cierra en $4.385,47
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Ministerio de Salud propuso nuevas reglas para la regulación de los gestores farmacéuticos: esto dice el nuevo proyecto
La propuesta normativa busca mejorar la transparencia, trazabilidad y eficiencia en el almacenamiento y entrega de medicamentos del sistema de salud colombiano
