
El tráfico se vio interrumpido en la zona centro de Medellín la tarde del sábado, 5 de abril, luego de que un motociclista y conductor de taxi se fueran a los golpes por un disgusto que terminó cuando intervino la Policía.
Según se aprecia en el video grabado por un testigo que llegó a manos del canal Denuncias Antioquia, ambos conductores dejaron su vehículo estacionado y, sin salir de la vía, se fueron a los golpes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre varios trataron de separarlos, pero el único que tuvo éxito fue un guardia de seguridad que trabajaba en la zona y tomó a uno de los implicados por la pierna, para alejarlo de su contendiente.
Al final del video se aprecia cuando agentes de la Policía se presentan en el lugar y obligan a ambos agresores a detener la pelea para restablecer el tránsito. Sin embargo, entre los paisas se generó una ola de rechazo por los niveles de intolerancia que se registran en la ciudad:
“El gremio de taxistas no puede estar peor”, “¿Por qué siempre tiene que haber un taxista en todo?”, “Bien por la reacción de la gente”, “Taxista y motociclista siendo taxista y motociclista”.
Conductores iracundos podrían cometer más errores, según estudio universitario:
Un estudio realizado por la Universidad de Warwick, en Inglaterra, evidenció cómo el estado emocional de los conductores, particularmente la ira, influye directamente en su desempeño al volante y en la seguridad vial. Según la investigación, los conductores que manejan bajo un estado de agresividad tienden a circular a mayor velocidad y a cometer más errores que aquellos que conducen de manera calmada. Este comportamiento incrementa el riesgo de accidentes y plantea retos significativos para el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma.
De acuerdo con el estudio, los conductores agresivos presentan una velocidad promedio superior en 5 km/h (3,1 mph) en comparación con los conductores no agresivos. Además, este grupo muestra una mayor propensión a cometer errores básicos, como no utilizar las señales de giro al cambiar de carril. El estudio encontró una relación directa entre la agresividad al volante y el aumento de situaciones peligrosas en las vías públicas, ya sean calles urbanas, autopistas o rutas interurbanas.

El informe de la Universidad de Warwick también destaca que la conducción agresiva afecta al conductor y, de igual manera, pone en peligro a todos los usuarios de la vía, incluidos peatones, ciclistas y motociclistas. Este comportamiento, que puede parecer una reacción momentánea, tiene consecuencias graves en términos de seguridad vial.
Si bien la imprudencia como causa principal de accidentes no es una novedad, el estudio aporta un análisis más profundo sobre las razones detrás de este comportamiento. La agresividad al volante no se traduce en exceso de velocidad y en una falta de atención a las normas básicas de tránsito, lo que incrementa significativamente el riesgo de colisiones y otros incidentes fatales.
Conducir va más allá de las habilidades técnicas necesarias para manejar un vehículo. Según el análisis, mover un automóvil de más de 1.000 kilogramos entre otros vehículos, peatones y señales de tránsito requiere una atención constante y un alto grado de responsabilidad civil. Este concepto, que también da nombre al seguro obligatorio contra terceros que deben tener todos los automóviles, es fundamental para garantizar la seguridad en las vías.

El estudio insiste que la capacidad de conducir adecuadamente implica un esfuerzo consciente por respetar las normas de tránsito y mantener un comportamiento responsable. Este enfoque es esencial para reducir los riesgos asociados con la conducción agresiva y mejorar la seguridad vial en general.
Además de sus implicaciones en la seguridad vial, el estudio de la Universidad de Warwick señala que la agresividad al volante representa un desafío importante para el desarrollo de los vehículos autónomos. Estas tecnologías, diseñadas para operar de manera segura y eficiente, deben ser capaces de interactuar con conductores humanos que, en muchos casos, no respetan las normas de tránsito o conducen de manera impredecible debido a su estado emocional.
La conducción autónoma se basa en algoritmos que analizan el entorno y toman decisiones en fracciones de segundo. Sin embargo, la presencia de conductores agresivos en las vías introduce un nivel de incertidumbre que dificulta la implementación de estas tecnologías.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

La inflación en 2026 podría arrancar cuesta arriba por cuatro riesgos que presionarían nuevamente el bolsillo de los colombianos
Aunque la economía busca estabilidad, nuevas presiones podrían aparecer desde enero y mantener el costo de vida en niveles incómodos para los hogares
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales



