Estos fueron los sismos sacudieron la mañana del sábado 5 de abril del 2025

Por medio del Servicio Geológico, los colombianos pueden acceder al monitorio completo que se realiza en el territorio nacional para registrar los movimientos telúricos que se presentan

Guardar
El Servicio Geológico Colombiano reporta
El Servicio Geológico Colombiano reporta las 24 horas de los 7 días de la semana todos los sismos que se presentan en el territorio nacional - crédito Ammar/EFE

En pocas líneas:

18:19 hsAyer

Cómo activar la alarma sísmica en tu celular: una herramienta clave ante los recientes temblores en Colombia

En los últimos días, Colombia ha registrado varios movimientos telúricos que, aunque no han superado una magnitud de 4 en la escala de Richter, han generado preocupación entre la población. Según informó W Radio, estos sismos no han causado daños significativos en infraestructuras ni han dejado heridos, pero han puesto en evidencia la importancia de contar con herramientas de alerta temprana que permitan a los ciudadanos reaccionar de manera oportuna ante posibles emergencias.

Entre las opciones disponibles, destaca la alarma sísmica integrada en los teléfonos inteligentes, una función que, según detalló el medio, emite una alerta sonora cuando detecta la aproximación de ondas sísmicas. Este sistema no solo permite a las personas tomar medidas preventivas, sino que también apoya a las autoridades en la reducción de riesgos y la prevención de víctimas fatales en eventos como terremotos.

Esta tecnología puede anunciar unos
Esta tecnología puede anunciar unos segundos antes que se presentará un sismo - crédito Cuartoscuro

El funcionamiento de la alarma sísmica: tecnología al servicio de la seguridad

Esta herramienta funciona gracias a una red de sensores que monitorea en tiempo real la actividad sísmica en diversas regiones. Los datos recopilados por estos sensores son enviados a un centro de control, donde se procesan para determinar la magnitud, ubicación y tiempo estimado de llegada del sismo a las diferentes zonas afectadas. Una vez analizada esta información, el sistema envía una señal a los teléfonos inteligentes, activando la alerta correspondiente.

El medio también destacó que esta tecnología, desarrollada por Google, está diseñada para advertir a las personas que se encuentran cerca del epicentro del sismo, brindándoles segundos cruciales para buscar refugio o tomar medidas de protección. Este tipo de alertas son especialmente útiles en países como Colombia, donde la actividad sísmica es frecuente debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

17:14 hsAyer

¿Es posible un terremoto en Bogotá? Un análisis de la historia sísmica de la capital colombiana

Bogotá, la capital de Colombia, ha sido testigo de los efectos devastadores de varios sismos a lo largo de su historia, aunque ninguno de ellos ha tenido su epicentro en la ciudad.

Según un informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC), la probabilidad de que un terremoto de magnitud considerable afecte a la ciudad no puede descartarse, aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá. Este análisis cobra relevancia en el marco del aniversario número 106 del sismo de 1917, considerado el más destructivo en la historia de la ciudad.

De acuerdo con el SGC, la ciencia ha demostrado que las zonas donde ya se han registrado sismos o donde estos han tenido efectos significativos en la superficie son propensas a experimentar eventos similares en el futuro. Sin embargo, esto no implica que se pueda predecir la localización, magnitud o fecha de un próximo sismo. En el caso de Bogotá, los registros históricos muestran que la ciudad ha sufrido los efectos de siete sismos importantes en los últimos 379 años, todos con epicentros fuera de la capital.

Un repaso por los sismos más significativos que han afectado a Bogotá

El primer evento registrado ocurrió el 16 de marzo de 1644, con una magnitud estimada de 5,5. Este sismo afectó principalmente al pueblo de Tunjuelo, hoy parte de la localidad de Tunjuelito en Bogotá. Las consecuencias incluyeron daños graves en iglesias y viviendas, así como deslizamientos en el Salto de Tequendama y la Quebrada La Honda en Usme.

Otro evento destacado tuvo lugar el 18 de octubre de 1743, con una magnitud estimada de 6,2. Este sismo causó el colapso de iglesias en municipios cercanos como Fómeque y Fosca, además de daños severos en Bogotá, afectando estructuras emblemáticas como las iglesias de Monserrate, Guadalupe y Santa Clara.

Destrucción de una edificación en
Destrucción de una edificación en uno de los terremotos más fuertes que han azotado a la capital - crédito Servicio Geológico Colombiano

El 12 de julio de 1785, un sismo de magnitud 7,1 dejó nueve fallecidos en Bogotá, la mayoría debido al colapso de la iglesia de Santo Domingo. Este evento también destruyó la Ermita de Guadalupe y la iglesia de Engativá, además de causar daños significativos en otras construcciones religiosas de la ciudad y municipios aledaños.

En el siglo XIX, el 17 de junio de 1826, un sismo de magnitud 6,5 afectó principalmente a poblaciones de Boyacá como Úmbita y Ramiriquí, aunque también dejó daños considerables en Bogotá, especialmente en iglesias y conventos. Un año después, el 16 de noviembre de 1827, otro evento de magnitud 7,1 devastó varias regiones del país, incluyendo Bogotá, donde colapsaron la Ermita de Guadalupe y otras edificaciones importantes.

El sismo más destructivo registrado en la capital ocurrió el 31 de agosto de 1917, con una magnitud estimada de 6,7. Este evento dejó 22 fallecidos, 35 heridos y más de 300 edificaciones severamente dañadas en Bogotá, además de 40 estructuras completamente destruidas. Como resultado, en 1923 se instaló el primer sismógrafo de Colombia en el Colegio Mayor de San Bartolomé, en el centro de Bogotá.

El último evento significativo ocurrió el 4 de septiembre de 1966, con una magnitud de 5,3. Aunque los daños en Bogotá fueron leves, en la localidad de Usme se registraron ocho fallecidos y varias casas colapsaron, especialmente en los barrios Barranquillita y Santa Librada.

17:08 hsAyer

Los Santos, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025grbktm
  • Magnitud: 2.5
  • Profundidad: 139 km
  • Hora Local: 2025-04-05 01:36:54
  • Hora UTC: 2025-04-05 06:36:54
  • Latitud: 6.75°
  • Longitud: -73.09°

Hacarí, Norte de Santander

  • ID del Sismo: SGC2025grgctn
  • Magnitud: 2
  • Profundidad: 145 km
  • Hora Local: 2025-04-05 03:58:28
  • Hora UTC: 2025-04-05 08:58:28
  • Latitud: 8.35°
  • Longitud: -72.99°
15:02 hsAyer

La importancia de las construcciones sismorresistentes en la seguridad estructural

En un mundo donde los desastres naturales representan una amenaza constante, las construcciones sismorresistentes se han convertido en una prioridad para garantizar la seguridad de las personas.

Según informó la consultora y escuela de ingeniería Inesa Tech, estas estructuras no solo son esenciales en zonas de alta actividad sísmica, sino que también pueden ofrecer beneficios significativos en regiones con menor riesgo sísmico, al proteger contra otros fenómenos naturales como fuertes vientos o inundaciones.

El diseño y la construcción de edificios capaces de resistir los efectos de los terremotos requieren una combinación de técnicas avanzadas, materiales específicos y un análisis estructural detallado.

Elementos esenciales en el diseño sismorresistente

De acuerdo con el análisis presentado por la ingeniera Laura Villamizar, uno de los pilares fundamentales de una construcción sismorresistente es el diseño arquitectónico. Este debe concebirse con configuraciones que permitan a la estructura resistir las fuerzas generadas por los movimientos sísmicos. Además, el cálculo estructural es crucial para determinar la estabilidad y resistencia del edificio.

En Bogotá hay terrenos que
En Bogotá hay terrenos que han cedido con el tiempo. En la capital hay varios edificios torcidos - crédito Google Maps

Un concepto clave en este tipo de construcciones es la ductilidad, que se refiere a la capacidad de los elementos estructurales para deformarse sin colapsar. Este atributo permite que las estructuras absorban y disipen la energía liberada durante un sismo, reduciendo así el riesgo de derrumbe.

Materiales utilizados en construcciones sismorresistentes

Las construcciones diseñadas para resistir terremotos emplean materiales específicos que maximizan su capacidad de soportar las fuerzas sísmicas. Según detalló Villamizar, entre los materiales más comunes se encuentran el acero estructural, el hormigón armado y la madera laminada.

El acero estructural es ampliamente utilizado debido a su alta resistencia y flexibilidad, lo que lo convierte en un material ideal para absorber las deformaciones causadas por los sismos.

Por su parte, el hormigón armado combina la resistencia a la compresión del concreto con la ductilidad del acero, ofreciendo una solución robusta y versátil. La madera laminada, aunque menos común, también se emplea en ciertas construcciones debido a su capacidad para soportar cargas y su comportamiento favorable ante movimientos sísmicos.

12:17 hsAyer

Así comenzó la jornada del sábado 5 de abril del 2025

De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), durante las primeras del 5 de abril del 2025 se presentaron dos sismos en el municipio de Los Santos, Santander. Uno de ellos superó los 3,0 grados en la escala de Richter, a la 01:14 a. m.

A lo largo de la mañana, el SGC actualizará su sistema de monitoreo para indicar en qué otros puntos del país se sintieron movimientos telúricos.

Los Santos - Santander, Colombia

  • ID del Sismo: SGC2025grbktm
  • Magnitud: 2,7
  • Profundidad: 150 km
  • Hora Local: 2025-04-05 01:36:54
  • Hora UTC: 2025-04-05 06:36:54
  • Latitud: 6.81°
  • Longitud: -73.04°

Los Santos - Santander, Colombia

  • ID del Sismo: SGC2025grarru
  • Magnitud: 3,2
  • Profundidad: 145 km
  • Hora Local: 2025-04-05 01:14:43
  • Hora UTC: 2025-04-05 06:14:43
  • Latitud: 6.83°
  • Longitud: -73.15°
Este es el panorama sísmico
Este es el panorama sísmico de los primeros días del mes de abril del 2025 - crédito SGC