
Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes; el senador Julián Gallo, Jaime Alberto Parra, Milton de Jesús Toncel, Pablo Catatumbo Torres y Pastor Alape, fueron imputados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por máxima responsabilidad en el reclutamiento e instrumentalización de menores de edad en el conflicto armado. Todos ellos exintegrantes de las extintas FARC.
En este caso, que de acuerdo con Caracol Radio es el número 7, se vincula a niños, niñas y adolescentes con crímenes de los que fueron víctimas al hacer parte de las filas de este grupo guerrillero que atemorizó el país con sus prácticas indiscriminadas de secuestros y asesinatos, además de la guerra declarada a las Fuerzas Militares.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Dentro de las acciones por las que se les acusa están la tortura, violencias sexuales y reproductivas, y el homicidio.
El tiempo máximo para reconocer sus responsabilidades en estos delitos será hasta el 21 de mayo, tal como lo determinó la JEP. Así mismo, se definirá si el caso pasa a ser uno más de los que hacen parte de la justicia restaurativa asumiendo responsabilidades o, por el contrario, trasciende y los responsables son condenados, con una posible pena de hasta 20 años de detención intramural.
Dentro de las víctimas estarían integrantes de los pueblos indígenas Hitnü, Sikuani, Koreguaje, Barí y Cubeo, que alcanzan un número cercano a 10.065 personas.

Exmilitares confirmaron falso positivo en Antioquia ante la JEP
En una audiencia reciente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), exmiembros del Ejército colombiano admitieron su participación en la ejecución de un falso positivo ocurrido hace más de dos décadas en el municipio de El Peñol, Antioquia. Este caso, que involucra el asesinato de Erasmo de Jesús Avendaño Castaño, un campesino de la vereda Despensas, fue presentado durante la segunda jornada de sesiones dedicadas al aporte de verdad plena y al reconocimiento de responsabilidades por parte de antiguos integrantes de la fuerza pública.
Los hechos fueron perpetrados por miembros del Batallón de Artillería No. 4 ‘Jorge Eduardo Sánchez’, quienes, según los testimonios, actuaron bajo presión para cumplir con las exigencias de sus superiores. Estas prácticas, conocidas como falsos positivos, consistían en asesinar a civiles inocentes para presentarlos como bajas en combate, con el objetivo de mostrar resultados ante las Fuerzas Militares y los gobiernos de turno.
El caso de Erasmo de Jesús Avendaño Castaño

El asesinato de Erasmo de Jesús Avendaño Castaño es uno de los casos que ejemplifica las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado en Colombia. Avendaño, un campesino dedicado a las labores agrícolas en la vereda Despensas, fue asesinado por miembros del Ejército y posteriormente presentado como un guerrillero abatido en combate. Según los testimonios ofrecidos en la audiencia, este crimen fue parte de una estrategia sistemática para inflar las cifras de bajas y así cumplir con las metas impuestas por los mandos superiores.
Jaime Arteaga, quien en ese momento era soldado profesional en la zona, también ofreció su testimonio durante la diligencia. Arteaga admitió que disparó contra Avendaño sin dudarlo, siguiendo las órdenes y bajo la presión de las circunstancias. Este reconocimiento forma parte del proceso de aporte de verdad plena que exige la JEP a los comparecientes, como un paso fundamental para esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas.

Durante la audiencia, Javier Antonio Carvajal, quien en ese momento era comandante de la Batería ‘Bombarda 1′, explicó cómo la presión por entregar bajas en combate llevó a los soldados a cometer estos crímenes. Según su testimonio ante la Jurisidcción, los militares recibían incentivos como permisos para visitar a sus familias cada vez que lograban reportar resultados positivos en el campo de batalla.
Carvajal detalló que las unidades que reportaban bajas con mayor regularidad obtenían permisos más frecuentes, lo que motivaba a los soldados a buscar cualquier medio para cumplir con las expectativas. “Había muchas baterías que tenían muchos combates y producían muchos resultados. Y entonces me imagino que los soldados, al ver que los soldados salían a permiso cada ratito, que producían una baja y se iban de permiso, y nosotros llevábamos seis, cuatro, cinco meses sin poder visitar nuestras familias. Entonces, también para ellos existía esa presión”, afirmó el excomandante.
Más Noticias
Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.1 en Santander
El movimiento telúrico comenzó a las 12:24 (hora local)

Menor murió y dos más permanecen en UCI en Bogotá por posible intoxicación
La Secretaría de Salud informó que se adelantan todas las investigaciones para determinar la causa de la intoxicación

Alias May, segundo cabecilla de disidencias Farc, fue abatido en el Huila
Freddy Galeano era señalado como el segundo al mando de la estructura criminal conocida como Ismael Ruiz, y acusado de liderar actividades delictivas de alto impacto en la región

Dan receta para matar el guayabo en las mañanas: ‘influencer’ reveló el secreto de su abuela para las mañanas posfiesta
Natalia Castillo compartió los detalles de las medidas que toma antes, durante y después de una salida con licor para evitar el guayabo y el malestar general que produce

Mercancía ilegal en Cali: autoridades incautaron más de 2 toneladas de ropa de contrabando
Las prendas no cumplían con los requisitos legales y estaban valoradas en más de 16.000 millones de pesos
