
Las principales organizaciones indígenas de Colombia, entre ellas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), la Autoridad Nacional Indígena de Colombia (Aico) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), emitieron un comunicado en el que desmarcan sus acciones de las protestas realizadas por un grupo de indígenas en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Según informaron, estas personas no forman parte de sus estructuras organizativas ni actúan bajo sus directrices.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, reiteraron su rechazo a cualquier acto de violencia o vandalismo, abogando por el diálogo y las acciones pacíficas como vías para alcanzar soluciones.
En el comunicado, las organizaciones enfatizaron que, aunque no están vinculadas con las manifestaciones en la capital, respaldan las movilizaciones pacíficas que se desarrollan en los territorios indígenas como parte de la Minga Indígena Nacional por la Vida.

Este movimiento busca reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y promover el bienestar de toda la población colombiana. Asimismo, expresaron su apoyo a las reformas sociales estructurales impulsadas por el Gobierno Nacional, las cuales consideran beneficiosas para el país en su conjunto.
De acuerdo con el comunicado difundido por estas organizaciones, las acciones de los manifestantes en Bogotá no representan a los 115 pueblos indígenas que integran sus estructuras.
En este sentido, subrayaron que no han emitido ninguna orientación política que respalde bloqueos de vías u otras medidas de hecho. Por el contrario, hicieron un llamado a evitar actos violentos y a priorizar el diálogo como herramienta para resolver conflictos y alcanzar acuerdos.
El documento también destacó que las movilizaciones pacíficas organizadas en los territorios indígenas están alineadas con los principios de la Minga Nacional, cuyo objetivo principal es la defensa de la vida, los derechos y el bienestar de las comunidades.

Estas acciones, según las organizaciones, buscan generar un impacto positivo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, denominado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se refirió a las protestas en la Plaza de Bolívar, señalando que los manifestantes son “disidencias” de las organizaciones indígenas reconocidas por el Gobierno.
Según Benedetti, estas personas no están vinculadas a la Mesa Permanente de Concertación (MPC), el espacio oficial de diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas. Además, el ministro subrayó que la responsabilidad sobre el orden público en Bogotá recae en la Alcaldía de la ciudad, y no en el Gobierno Nacional.
“Las personas que están en la Plaza de Bolívar no hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación y son disidencias del Cric y de Aico. Estas organizaciones ya han emitido comunicados aclarando que no tienen relación con los manifestantes”, afirmó Benedetti. También destacó que cualquier medida relacionada con el control del orden público en la capital debe ser gestionada por la administración local.
Además, durante la plenaria del Senado, un representante de las comunidades indígenas presentes en la Plaza de Bolívar, Edwin Andrés Chávez, ofreció disculpas públicas por los actos de violencia y los bloqueos ocurridos durante las manifestaciones.
Chávez, quien habló en nombre de la Confederación de Territorios y Naciones Indígenas Originarias de Colombia, aseguró que los incidentes fueron provocados por infiltrados y no reflejan el comportamiento de las comunidades indígenas.
“Pedimos disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá y al alcalde de la ciudad. Los hechos que sucedieron hoy fueron infiltrados. Nosotros no nos tapamos la cara, ni nos da vergüenza ser indígenas”, expresó Chávez. Además, hizo un llamado al presidente de la República, cuestionando su ausencia en el diálogo con las comunidades indígenas que han respaldado su gestión.
“Señor presidente, usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”, añadió.
Las movilizaciones indígenas en Colombia han sido históricamente un mecanismo para exigir el respeto de sus derechos, la protección de sus territorios y la implementación de políticas públicas que beneficien a sus comunidades.
Más Noticias
Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu vehículo
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes

Laura González dejó ‘La casa de los famosos’ tras cumplir el objetivo de encarar a Karina García por presunta infidelidad
Así fue el paso de la modelo y empresaria llanera por el que fue su tercer ‘reality’ al que aceptó entrar para desenmascarar a ‘la chica fuego’ por deuda pendiente del pasado: “Fue moza de mi ex”

Victoria de Daniel Noboa en Ecuador generó ola de reacciones en Colombia: “Liberados de la peste del socialismo”
El dirigente del partido Acción Democrática Nacional fue reelecto presidente tras vencer a la candidata Luisa González en las elecciones del domingo 13 de abril de 2024

Buscan a motociclista que arrolló a menor de cinco años y huyó sin brindar ayuda en el sur de Bogotá
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, un sujeto alcanzó a escapar de un hombre que comenzó a perseguirlo pocos segundos después de protagonizar un accidente de tránsito

Películas para ver esta noche en Netflix Colombia
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
