Laura Sarabia anunció que se reunirán con el sector privado para analizar los aranceles de Donald Trump

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que las medidas del presidente de Estados Unidos “es una oportunidad para que muchos empresarios se conviertan en ejemplos de competitividad”

Guardar
Laura Sarabia, ministra de Relaciones
Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia - crédito Carlos Ortega/EFE

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, afirmó que el Gobierno nacional evalúa con cautela y de manera técnica la decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10% a todas las importaciones hacia su territorio, incluida la mercancía colombiana.

En entrevistas con Blu Radio y W Radio, la jefa de la diplomacia colombiana subrayó que, aunque la medida representa un desafío, también puede abrir oportunidades para el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En diálogo con Blu Radio, Sarabia explicó que se trata de una medida universal, por lo que “todos los países están en las mismas condiciones e inician en el mismo aumento”, lo que preserva la competitividad relativa de los productos colombianos.

Laura Sarabia explicó que la
Laura Sarabia explicó que la medida de Estados Unidos es universal, por lo que “todos los países están en las mismas condiciones e inician en el mismo aumento” - crédito cortesía

Afirmó que las exportaciones nacionales “siguen siendo valiosas en el mercado estadounidense”, particularmente en sectores con oferta exportable consolidada, como el agrícola, los textiles, las confecciones y las manufacturas livianas.

La ministra señaló que Colombia se encuentra en un proceso de evaluación técnica para establecer los efectos concretos por sector y por producto.

Tomar con cabeza fría cada una de las medidas y revisar producto por producto cuál es el impacto y qué decisiones deben tomarse para proteger la industria y las exportaciones”, indicó al citado medio.

Asimismo, anunció que el Gobierno ha sostenido conversaciones con gremios y representantes empresariales para evaluar medidas conjuntas de protección.

Hemos tenido contacto con cada uno de los gremios y con cada uno de los sectores que de alguna u otra forma tienen una incidencia en el mercado de los EE. UU.”, añadió.

En entrevista con W Radio, Sarabia reiteró que Colombia no adoptará represalias inmediatas, sino que optará por un enfoque basado en diplomacia comercial y coordinación con el sector privado.

“Esta es una oportunidad para que muchos empresarios se conviertan en ejemplos de competitividad en la región”, dijo.

Laura Sarabia aseguró que “esta
Laura Sarabia aseguró que “esta es una oportunidad para que muchos empresarios se conviertan en ejemplos de competitividad en la región” - crédito Cancillería

Consultada sobre la diversificación de mercados, la canciller aseguró que el país avanza en negociaciones con otras regiones como Asia, Europa y América Latina. También confirmó que se trabaja en un decreto para facilitar trámites de exportación y superar barreras fitosanitarias y aduaneras.

No se trata de reemplazar a Estados Unidos, sino de abrir nuevas oportunidades sin perder nuestra relación estratégica”, puntualizó a W Radio.

Sarabia también respondió a inquietudes sobre el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos. Afirmó que las medidas serán analizadas en el marco de la Organización Mundial del Comercio y los acuerdos bilaterales.

“Seguiremos apostándole a Estados Unidos como socio estratégico y al mismo tiempo fortaleceremos nuestras exportaciones hacia otros mercados”, indicó Sarabia.

La reciente imposición de un arancel base del 10% a las importaciones por parte de Estados Unidos ha sido interpretada por el Gobierno colombiano como una medida de carácter global, no específica contra el país, pero con efectos directos sobre los sectores exportadores. El anuncio, parte de una política comercial más proteccionista, modifica las condiciones de acceso al principal destino de las exportaciones colombianas, que en 2024 representaron el 28,9 % del total, por un valor superior a los 14.000 millones de dólares.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial entre ambos países en 2012, Colombia ha mantenido una relación estable con el mercado estadounidense, con ventajas arancelarias que han beneficiado a productos agrícolas, textiles, flores, café y manufacturas. La nueva medida, sin embargo, obliga al país a revisar su posición y avanzar en un reequilibrio de su estrategia comercial.

Frente a este escenario, el Gobierno colombiano ha reiterado que su respuesta se centrará en tres frentes: el diálogo bilateral con Estados Unidos para mitigar el impacto de la medida, el fortalecimiento de las capacidades internas del aparato exportador y la aceleración de su agenda de diversificación de mercados.

Comunicado de la Cancillería -
Comunicado de la Cancillería - crédito Cancillería

En los últimos años, Colombia ha intentado posicionar su oferta exportable en regiones como Europa, Asia y Medio Oriente. No obstante, el volumen comercial con estos destinos aún es reducido en comparación con Estados Unidos. Para avanzar en ese objetivo, el Ejecutivo prepara medidas regulatorias para facilitar los trámites de exportación, eliminar barreras sanitarias y consolidar acuerdos técnicos con otros países.

El Gobierno también ha destacado que esta coyuntura debe entenderse como una oportunidad para reducir la dependencia de un solo mercado. La Cancillería y el Ministerio de Comercio lideran una estrategia conjunta para ampliar la presencia colombiana en el comercio internacional, con el apoyo de gremios y representantes del sector privado.