
El sector cafetero colombiano está a puertas de uno de los retos más importantes de su historia, tras el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles recíprocos del 10% a los productos provenientes de países que aplican aranceles a bienes de origen estadounidenses. Entre ellos, Colombia, que pese a la determinación, estuvo en el grupo de territorios con menor porcentaje.
La medida, con la que el mandatario de los estadounidenses pretende forzar beneficiosos acuerdos para su país, del que dijo ha sido “estafado” por más de 50 años por sus amigos y enemigos, encendió as alarmas sobre sus posibles efectos en uno de los principales productos que exporta el país: el café, siendo el mercado americano la principal fuente de ingresos de cientos de miles de familias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, expresó su inquietud respecto al impacto de esta decisión en la industria. En especial, porque aunque confía en la capacidad para adaptarse y superar esta adversidad, de entrada, implicaría elevar el precio del grano; lo que tendrá una repercusión directa en los consumidores, que sentirán el margen que se tendrá que pagar para su ingreso.

“El anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia”, afirmó Bahamón, que advirtió que un incremento en los precios al consumidor, derivado de los aranceles, podría afectar la competitividad del producto nacional.
Café, el producto estrella de las exportaciones colombianas en los Estados Unidos
Frente a este complejo escenario, uno de los grandes temores del gerente de la federación es que el aumento de los aranceles podría frenar el avance logrado en los últimos años. Solo en 2023, Estados Unidos importó café por un total de 7.850 millones de dólares, de los cuales 1.230 millones de dólares correspondieron al producto colombiano; uno de los más apetecidos por su calidad.

Asimismo, de acuerdo con los datos registrados en febrero de 2025, Colombia exportó 30.207 toneladas de este grano a suelo estadounidense, lo que supuso un marcado incremento del 133,6% en comparación con períodos previos. Una muestra más de la relevancia de Colombia como uno de los principales proveedores del grano en el exigente mercado “gringo”, que también tiene otros jugadores.
En sus declaraciones, Bahamón hizo énfasis en la importancia de la diplomacia como instrumento clave para defender los intereses del sector cafetero ante este reto. En análisis del directivo huilense, es fundamental el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y los actores privados para fortalecer la productividad; y, en consecuencia, adelantar con trabajo mancomunado e inteligente.

“Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones”, reiteró el gerente, que salió en defensa del producto nacional, que es reconocido mundialmente por su calidad, frente a otros gigantes del mercado como Brasil y Vietnam.
En 2024, más de 14 millones de sacos de café fueron exportados por los cafeteros colombianos, consolidándose como uno de sus principales productos de exportación, solo por detrás del petróleo y la minería. “Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabemos hacer: producir el mejor café suave del mundo”, añadió Bahamón.
Y puntualizó que la industria está preparada para enfrentar esta coyuntura adversa, gracias a una profunda investigación y el estudio de las variables que la pueden afectar. “Nuestra fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a EE. UU. y del mundo un café de la más alta calidad”, finalizó.
Más Noticias
Reportan fuertes combates entre el Ejército y el Clan del Golfo en zona rural de Jericó, Antioquia
El alcalde Sebastián Garcés Piedrahita solicitó respaldo del Gobierno nacional ante la compleja situación de seguridad en Palocabildo, donde se reportan los enfrentamientos

Centro Democrático apostará por el retorno de Álvaro Uribe al Congreso y recuperar su poder: representante reveló cuál es la estrategia del partido
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Espinal, congresista por el departamento de Antioquia, explicó como pretenden que el ex jefe de Estado, que renunció en 2020 al órgano legislativo, esté de nuevo en uno de los escaños de cara al próximo periodo
‘Desafío Siglo XXI’: Grecia le dedicó un mensaje a su novio tras los polémicos “arrunchis” con Zambrano
Sus compañeros no paran los rumores sobre el posible gusto entre ellos, así que la joven deportista decidió hablar ante las cámaras

Deportivo Cali dio el golpe: eliminó a São Paulo y clasificó a la semifinal de la Copa Libertadores femenina
Las vigentes campeonas del fútbol colombiano, orientadas por Jhon Alber Ortiz, derrotaron a uno de los clubes más poderosos del continente y se metieron entre las mejores cuatro escuadras del torneo que se lleva a cabo en Argentina

Aumenta la inseguridad en zonas de parqueo pago en Bogotá: conductores presentarán acción popular contra operadores
Solo dos de cada diez ciudadanos se sienten protegidos en la ciudad, mientras los robos y daños a vehículos en estacionamientos públicos siguen en alza
