Banco de la República alertó por el futuro del ahorro ante la demora en la reglamentación de la reforma pensional de Petro

Leonardo Villar, gerente general del Emisor, dijo que existe una “sensación de extrema urgencia de contar con el marco regulatorio requerido para cumplir con el mandato que nos da una ley”

Guardar
El Fondo de Ahorro del
El Fondo de Ahorro del pilas contributivo que administrará el Banco de la República, por orden de la reforma pensional, acumulará $1,4 billones en julio de 2024 - crédito iStock

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, lanzó una fuerte advertencia relacionada con las demoras en la reglamentación de la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. Las advertencias del Emisor y los compromisos del Gobierno ponen en evidencia la complejidad de implementar un sistema que, según los actores involucrados, debe garantizar sostenibilidad, transparencia y claridad en su funcionamiento.

Señaló el funcionario que este retraso pone en riesgo la implementación del sistema, que tiene previsto entrar en vigor el 1 de julio de 2025. “Desafortunadamente, el proceso ha sido considerablemente más demorado de lo previsto”, precisó el funcionario en la intervención que hizo en el 18 Congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), en donde resaltó la urgencia de contar con el marco jurídico necesario.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Y es que dicho marco es esencial para garantizar que el Banco de la República pueda operar el Fondo de Ahorro, que administrará recursos del pilar contributivo, una cantidad que se estima acumulará aproximadamente $1,4 billones a julio.

Leonardo Villar, gerente general del
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, intervino en el 18 Congreso de Asofondos - crédito Banco de la República

Además, Villar agregó que existe una “sensación de extrema urgencia de contar con el marco regulatorio requerido para cumplir con el mandato que nos da una ley”. También destacó que todavía faltan normas clave que permiten formalizar contratos de administración y procesos relacionados con la auditoría del fondo.

De igual forma, señaló algunos puntos específicos del borrador actual que requieren ajustes. Entre estos, mencionó la disposición que permitiría el uso de los recursos del fondo de ahorro para pagar regímenes contributivos o semicontributivos, algo que calificó como “contrario a la ley”.

Afirmó que la medida debería regularse en un decreto independiente que aún está desarrollado. Además, enfatizó que las reformas que involucren mecanismos de “desacumulación” deben someterse a la revisión del Comité Directivo del Fondo de Ahorro, que todavía no está constituido. “Por esta razón, resultaría no solo inconveniente, sino contrario a la ley que en el decreto que está por salir se dispongan mecanismos de desacumulación de los recursos de ese fondo”, resaltó.

La Corte Constitucional estudia varias
La Corte Constitucional estudia varias demandas contra la reforma pensional, lo que podría generar cambios en esta última - crédito Luisa González/Reuters

Contabilidad del fondo

Otro aspecto con observaciones es la necesidad de garantizar claridad sobre qué entidad será responsable de la contabilidad del fondo y quién ejecutará las auditorías correspondientes.

Villar también remarcó la importancia de incluir, en la reglamentación pendiente, límites claros sobre la remuneración de los administradores del fondo: “Es indispensable que la reglamentación especifique los límites que seguirán los lineamientos de la ley”.

Ante las observaciones del gerente del Banco de la República, las reacciones del Ministerio del Trabajo no se hicieron esperar.

La reforma pensional de Gustavo
La reforma pensional de Gustavo Petro entrará en vigor el 1 de julio de 2025 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que el Gobierno trabaja “a toda marcha” para garantizar que la reglamentación necesaria esté finalizada antes de julio de 2025. “Estamos avanzando para que lo más robusto y absolutamente necesario esté listo para el 1 de julio de 2025″, anotó Sanguino.

Por su parte, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, dijo a Valora Analitik que las observaciones del Banco de la República serán consideradas y anotó que en ningún caso los recursos del fondo de ahorro se utilizarán para pagar pensiones antes del tiempo estipulado. Valora Analitik reconoció su declaración: “El borrador inicial estuvo mal formulado y será ajustado para la siguiente versión”.

Finalmente, tanto el ministro Sanguino como Dussán resaltaron que los dos principales decretos en proceso son fundamentales para la puesta en marcha del sistema pensional. Según el ministro de Trabajo, estos reglamentos son “el músculo desde el punto de vista reglamentario; mejor dicho, sin esos decretos no es posible poner en marcha el sistema”. Por ello, destacaron que la intención del Gobierno es ultimar detalles y lograr su aprobación antes de que finalice el próximo abril.