Se conoció el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles recíprocos a las importaciones que se hacen desde ese país. La sorpresa para los expertos fue que se impuso un arancel general del 10% para todas las importaciones que hace el gigante norteamericano, independiente del país del que provengan y aranceles recíprocos mucho más elevados, dependiendo de los aranceles que cada uno de los países le pone a las exportaciones de Estados Unidos.
Al respecto, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, resaltó que, para Colombia, la noticia en general es mala, porque se está restringiendo el comercio, se le está poniendo barreras al comercio y eso no resulta bueno. Díaz Molina cree que el comercio libre, abierto, sin restricciones, beneficia a todos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, anotó que el hecho de que se haya impuesto un arancel base del 10% a todos los países los deja en igualdad de condiciones y, de pronto, aquellos países que tienen aranceles más altos quedan en desventaja frente a los que tienen la base general.
“Creo que habrá que mirar cómo desarrollar una estrategia diplomática frente a los Estados Unidos para ver posibilidades de eliminar este arancel. A México y Canadá, claro, tienen aranceles en los vehículos, pero al resto de productos, fruto de la negociación sobre el tema de control, al tráfico de fentanilo, lo dejaron sin ese arancel base”, anotó.
Para él, Trump, que es un presidente transaccional, está dispuesto a negociar estos aranceles y obtener a cambio ventajas en temas particulares, específicos, que tiene para Estados Unidos.
Entonces, le parece que se viene un trabajo diplomático comercial del Gobierno colombiano frente a Estados Unidos.
Otro tema, añadió, es ver cómo se potencia la diversificación de las exportaciones en el largo plazo: “Tener una estrategia de largo plazo siempre resulta conveniente. Es saludable que no reaccionemos al calor de los hechos, que analicemos la situación y veamos cuál debe ser la mejor estrategia, los mejores movimientos que puede hacer Colombia frente al anuncio del presidente Trump”.

Mala noticia para la relación bilateral
Para la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 10% a Colombia es una muy mala noticia para la relación bilateral y para las exportaciones del país.
De acuerdo con el gremio, son más de USD3.642 millones que se exportaron en 2024 del sector agropecuario a Estados Unidos ante la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC), pero también preocupa cómo se verá afectado el empleo que generan estos sectores.
De igual forma, que si el Gobierno de Colombia decide tomar medidas retaliadoras, nadie va a salir bien librado, pues afectaría directamente a productores y consumidores.
Sobre esto, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, dijo que es más preocupante lo que pueda pasar con el empleo que se genera en el sector por el vínculo estrecho con las exportaciones a Estados Unidos. Cuestionó ¿qué puede llegar a pasar con el empleo de nuestra caficultura, de la producción de flores, de banano, de aguacate hass, de aromáticas, de panela y de muchos otros productos que con mucho esfuerzo salen de los campos de Colombia a los Estados Unidos?
“Habrá que ver, por supuesto, la letra menuda de la decisión para determinar si realmente la aplica a todo el universo agropecuario que hoy le exporta a los Estados Unidos”, dijo.
Asimismo, anotó que se debe tener mucho cuidado, porque si el Gobierno colombiano decide tomar medidas con aranceles a insumos que son importantes como el maíz amarillo, el frijol, soya, la torta de soya para producir alimentos de la dieta básica de los colombianos como el pollo, el huevo, el cerdo y la leche, la situación escalaría y sería más preocupante para 50 millones de consumidores.
Jorge Bedoya dijo que es una “desafortunada noticia para la relación bilateral”.
Qué pasará con el café colombiano
Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón Jaramillo, dijo que el anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente, por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, que es Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor.

No obstante, anotó que en el sector son conscientes de que, aun en este nuevo entorno, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes. “Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad”, escribió en X.
Por sobre todo, reiteró que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabe hacer: producir el mejor café suave del mundo.
Insistió en que “nuestra fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a los consumidores de Estados Unidos y del mundo un café de la más alta calidad”.
Más Noticias
Calendario Lunar 2025: estas son las fases de la luna de la semana
En los próximos días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

Estos fueron los números ganadores de la Lotería El Dorado Mañana del 4 de abril
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del país

Rating Colombia: ‘La casa de los famosos Colombia’ inició abril como una de las producciones más vista
El programa, que inició su transmisión en enero del 2025 con un promedio regular, ha logrado captar más audiencia en sus últimas transmisiones

JEP admitió viaje de magistrados a Palomino, La Guajira: “Se desarrolla sin afectar los términos judiciales ni interrumpir el quehacer de la Jurisdicción”
El encuentro se extenderá hasta el 5 de abril en el lugar, con el fin de no interrumpir las actividades que en este momento se están desarrollando en las instalaciones del lugar, según el comunicado oficial

Escándalo Ungrd: Fiscalía reveló cómo Olmedo López, Sneyder Pinilla y altos funcionarios del Gobierno se repartían sobornos de los contratos
En el entramado de corrupción se perdieron recursos públicos por más de $40.000 millones, destinados a proyectos para los colombianos
