
Una frase del ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, durante un operativo antinarcóticos en la región del Trópico de Cochabamba, en la que cayó un delincuente colombiano, ha provocado reacciones porque el funcionario aseguró que el connacional “no llegó al país a realizar buenas acciones”.
En varios medios del país suramericano destacaron las palabras del jefe de cartera, que fue tajante al afirmar que estos operativos seguirán realizándose en la zona, considerada como un foco de inseguridad a raíz de las empresas criminales que operan allí y se dedican al narcotráfico.
“Hemos aprehendido a un ciudadano colombiano. Cómo ingresa un ciudadano colombiano ¿Cómo ingresa un ciudadano colombiano a la región del trópico de Cochabamba? No está enseñando a bailar bachata, ni mucho menos, está yendo a producir droga”, fueron las palabras que pronunció el ministro Del Castillo, y que se difundieron a través de redes sociales el 1 de abril de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En las mismas declaraciones que dio a conocer la Agencia de Noticias Fides, el jefe de cartera aseguró que la zona del departamento de Cochabamba en donde se concentran las zonas de procesamiento de hoja de coca está en la provincia de Chapare, compuesta por los municipios de Sacaba, Colomi y Villa Tunari.
Y justo en Villa Tunari fue donde se realizaron los más recientes operativos, que como evidenciaron las fotos que compartió el mismo ministro a través de su cuenta de X (@EDelCastilloDC). Además, el 1 de abril también se destacó que en este golpe diez personas fueron aprehendidas, mientras que 20 fábricas de droga fueron destruidas por las autoridades.
Sin embargo, Chaparé es solo una pequeña parte del Trópico de Cochamba, una zona que comprende cinco municipios: Villa Tunari, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Chimoré.
Allí se produjo la aprehensión del connacional, y en días pasados a este hecho, se desmantelaron varios laboratorios en zonas selváticas, similares a los que utilizan los grupos armados ilegales en Colombia, como las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, o el ELN, entre otros.

La polémica que se armó en Chaparé por la presunta llegada de colombianos para proteger a Evo Morales
Un operativo de control migratorio en el Trópico de Cochabamba, Bolivia, resultó en la detención de 17 ciudadanos colombianos que no contaban con documentación legal para permanecer en el país.
Según informó el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, estas personas estarían relacionadas con la seguridad sindical del exmandatario Evo Morales, que enfrenta una investigación por trata de personas con agravante, destacó el portal informativo Los Tiempos. Este caso ha generado preocupación por la posible existencia de redes ilícitas operando en la región.
De acuerdo con Aguilera, la intervención se llevó a cabo en un alojamiento donde, además de los colombianos, se encontraban varios ciudadanos bolivianos. “Se ha recibido una información acerca de que algunos ciudadanos, fundamentalmente colombianos, están pretendiendo brindar cierta protección a quien está siendo buscado por la ley”, declaró el viceministro, refiriéndose a Morales.

Evo Morales y las acusaciones en su contra
El exmandatario Evo Morales, que ocupó el cargo de presidente de Bolivia entre 2006 y 2019, enfrenta una investigación por trata de personas con agravante. Las autoridades locales explicaron que el caso está relacionado con una relación íntima que habría mantenido con una adolescente en 2015, cuando aún ocupaba la presidencia del país. Este hecho ha derivado en una serie de medidas legales en su contra.
El 17 de enero de 2025, el Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres Quinto de Tarija declaró a Morales en rebeldía. Como parte de esta resolución, se ordenó su búsqueda y aprehensión, además del congelamiento de sus cuentas bancarias y la anotación preventiva de sus bienes.
Estas acciones legales han intensificado la presión sobre el exmandatario, que se encuentra en el centro de una polémica que no solo afecta su imagen pública, sino también su entorno político y sindical.

La seguridad de Morales en el Trópico de Cochabamba
El Trópico de Cochabamba, considerado un bastión político y sindical de Morales, ha sido señalado como el lugar donde el exmandatario habría reforzado su seguridad. Allegados al líder le contaron al mismo portal informativo que a inicios de marzo la presencia de jóvenes extranjeros en la región tenía como objetivo fortalecer la protección de Morales.
Este contexto ha generado especulaciones sobre la posible vinculación de los colombianos indocumentados con estas medidas de seguridad.
La presencia de extranjeros sin documentación en una zona tan estratégica como el Trópico de Cochabamba ha encendido las alarmas sobre la posible existencia de redes ilícitas que operen en el país. Aguilera precisó que seguirán con las acciones que faciliten cumplir con las normas administrativas en alojamientos y otros espacios similares, para evitar que Bolivia se convierta en un refugio para personas buscadas por la justicia o con antecedentes penales.
Más Noticias
EN VIVO: Temblores en Colombia en la tarde y noche del viernes 4 de abril de 2025, estos son los sismos reportados por el SGC
Consulte la actividad sísmica en el país: lugares, fechas y magnitudes de los movimientos telúricos registrados durante la tarde y noche

América provoca división en la Alcaldía de Cali: “Algunos secretarios no están en la misma línea”
Tulio Gómez, máximo accionista de los rojos, se pronunció por la decisión del comité de fútbol para no reabrir la tribuna sur del estadio Pascual Guerrero

Medellín pone a prueba una forma más rápida y moderna de pagar el transporte público, adiós al efectivo
La implementación del pago sin contacto en buses llega al barrio 20 de Julio. La tecnología se pone al servicio del turismo y la movilidad urbana

Marino Hinestroza es elogiado en el continente, hasta la cuenta de la Libertadores destacó al colombiano
El extremo de 22 años anotó y fue fundamental en el triunfo de Atlético Nacional vs. Nacional de Uruguay por la primera fecha del torneo más importante de clubes de la Conmebol

Natalia París se va de Colombia: cumplirá su sueño como DJ en uno de los lugares más exóticos del mundo
La antioqueña, de 51 años, ha encontrado en la música electrónica y la espiritualidad una nueva forma de expresión artística
