
La historia de Javier Orlando Hernández Díaz, un químico farmacéutico de 37 años que parecía ser como cualquier profesional con una sólida trayectoria en el sector farmacéutico, con 15 años de experiencia y un título de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.), terminó siendo la de un fabricante clandestino de drogas sintéticas.
Este hombre, que vivía en un barrio tradicional de Bogotá, era en realidad el líder de una sofisticada red delictiva dedicada a la producción y distribución de tusi, la peligrosa droga sintética de alto consumo en la capital colombiana, especialmente por jóvenes.
“Era el organizador y el líder de ese grupo delincuencial, los cuales fueron judicializados por tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Aprovechaba sus estudios en química para mezclar diferentes elementos para producir y expender tusi en diferentes sectores de Bogotá”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá a Infobae Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, su fachada se cayó luego de una meticulosa investigación de las autoridades, que culminó con su captura en un operativo sorpresa en Puente Aranda.
Las investigaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá, junto con la Fiscalía 318 de Kennedy, revelaron que Hernández Díaz operaba un laboratorio clandestino en inmuebles alquilados a través de Airbnb, un método que le permitía cambiar de ubicación constantemente y evitar sospechas.

El operativo permitió desmantelar al laboratorio clandestino en la localidad de Puente Aranda, en donde se fabricaban sustancias ilegales utilizando medicamentos de uso veterinario, como la ketamina.
Las autoridades iniciaron la investigación luego de recibir alertas de la comunidad, que notó la llegada frecuente de personas sospechosas a una residencia en Puente Aranda, lo que generó inquietud entre los vecinos. Tras varios meses de seguimiento, la Policía confirmó que el inmueble era utilizado para la producción artesanal de tusi, una sustancia de alto riesgo para la salud pública.
El fabricante aprovechaba el conocimiento adquirido en su carrera universitaria y mezclaba ketamina con otras sustancias alucinógenas, depresores y estimulantes, generando una droga que, dependiendo de su composición, podía causar arritmias cardíacas, daños neurológicos y, en casos extremos, la muerte.
En estos espacios improvisados, el químico contaba con equipos especializados para la fabricación de drogas sintéticas, donde mezclaba sustancias como ketamina, MDMA, cafeína y otros alucinógenos para producir tusi, también conocido como 2CB, según pudo confirmar El Tiempo.
De acuerdo con la información recogida, la ketamina que utilizaba era importada desde Perú y transportada de forma ilegal en buses que lograban evadir los controles fronterizos. Cada frasco de con esa sustancia tenía un costo aproximado de $180.000 pesos colombianos, y con uno se podía producir hasta 20 dosis de tusi, las cuales eran vendidas en el mercado ilegal por $100.000 pesos cada una.

Además de producir las sustancias, la banda se encargaba de distribuirlas en sectores de rumba de Kennedy, Bosa y Puente Aranda. Para burlar los controles policiales, los traficantes disfrazaban la droga en envolturas de dulces, lo que les facilitaba su venta en discotecas y fiestas privadas del norte de la ciudad.
Las autoridades llevaban varios meses tras la pista de Hernández Díaz y su red. A través de interceptaciones telefónicas y seguimientos encubiertos, lograron identificar el modus operandi de la organización, la ubicación de los laboratorios clandestinos y la red de distribución.
Finalmente, la Sijín de la Policía y la Fiscalía ejecutaron un operativo de registro y allanamiento en Puente Aranda y en otros dos inmuebles en el barrio El Tejar. La operación culminó con la captura de cinco integrantes de la banda Los Químicos, incluido Hernández Díaz.
Durante la intervención, las autoridades incautaron: 3.520 gramos de marihuana, 3.439 gramos de cocaína, 362,5 gramos de anfetaminas, 162 frascos de ketamina, 40 bolsas con una sustancia rosada, presuntamente tusi, cuatro grameras, un contador de billetes y 8 millones de pesos en efectivo.

Además de Hernández Díaz, también fueron capturados: Herson Steven Rincón Bolívar, otro de los principales fabricantes de la droga. Neidy Alejandra Abreo Quintero, una mujer que tenía antecedentes por hurto, estafa y lesiones personales. Laura Camila Burgos Ramírez y Karen Julieta Otalora Payanene, quienes cumplían funciones de logística y distribución.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Fortaleza - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: el Leopardo quiere sumar de a tres en su casa
El cuadro dirigido por Leonel Álvarez intentará hacer respetar su localía ante el conjunto brasileño dirigido por Juan Pablo Vojvoda

“Un presidente no puede ejercer en esas condiciones”: Deluque plantea inquietud sobre Petro ante el Congreso
A través de una carta enviada al mandatario, Leyva reveló presuntos detalles sobre la salud de Petro, lo que ha generado debate político

Cuando llevaba a su hija al colegio, atentaron contra policía nominado a mejor uniformado en 2021 en Lorica (Córdoba)
Al subintendente Yeiner Morelos le dispararon por la espalda y se encuentra hospitalizado en la Clínica La Trinidad donde lograron estabilizarlo. La gobernación del departamento ofreció una recompensa de 40 millones por los responsables del ataque

Pico y Placa en Cali: estos son los autos que no pueden circular el jueves 24 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad este jueves

Calibraciones en El Dorado podrían generar demoras en vuelos el 27 de abril y el 1 de mayo, advierte Aerocivil
Se informó que la reducción en la capacidad de operación durante el periodo programado puede incidir en la regularidad de los vuelos
