
Un caso de presunta agresión dentro de las filas de la Policía Nacional se conoció el martes 1 de abril, en Bogotá.
De acuerdo con la denuncia, una patrullera de 27 años, asignada a la fuerza disponible de la localidad de Kennedy, afirmó haber sido agredida físicamente por el teniente coronel Leonardo Bernal, quien se desempeña como comandante de la estación de policía en esa zona.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los hechos habrían ocurrido en la madrugada del martes 1 de abril cuando salió de turno, en la residencia de la uniformada, ubicada en el CAI Oneida, según información revelada por el Ojo de la Noche.
La patrullera relató que el oficial, quien sería su pareja sentimental, la habría agredido en el cuello y el brazo tras llegar a su vivienda. Este incidente quedó registrado en los sistemas de comunicación de emergencia de la Línea Púrpura, un canal habilitado para atender casos de violencia.

Según conoció el programa matutino, la patrullera compartió el incidente con sus compañeros, quienes tomaron las medidas iniciales para garantizar su seguridad.
Tras reportar la agresión, la uniformada fue trasladada al Hospital Central de la Policía, donde recibió atención médica por las lesiones sufridas. Aunque no se han confirmado todos los detalles, se investiga si el consumo de bebidas alcohólicas pudo haber influido en el desarrollo de los hechos.
De acuerdo con el teniente coronel Andrés Obando, comandante operativo de seguridad ciudadana, informó al mismo medio que ya se han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer lo ocurrido.
“La Policía de Bogotá conoce un presunto caso de violencia de género donde está inmerso un oficial de la Policía nacional, inmediatamente se activa la ruta atención y un grupo interdisciplinario con el fin brindar el respectivo acompañamiento a la uniformada”, indicó el oficial.

Obando agregó que “se ordenó abrir una investigación disciplinaria contra el uniformado, para esclarecer los hechos que se presentaron en la localidad de Kennedy”.
Aumentan los casos de violencia intrafamiliar y feminicidios en Bogotá
De acuerdo con cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional, los delitos sexuales contra mujeres en Bogotá han mostrado un preocupante incremento en los últimos años.
En 2024, los casos reportados alcanzaron los 6.777, lo que representa un aumento del 28 % en comparación con el año anterior. Este repunte contrasta con las cifras de 2019 y 2020, cuando los incidentes disminuyeron a 4.104, después de haber crecido de 2.600 a 5.284 entre 2015 y 2019.
Este fenómeno ha generado inquietud entre las autoridades y especialistas, quienes consideran que podría deberse tanto a un aumento real de los incidentes como a una mayor disposición de las víctimas para denunciar.

En paralelo, la violencia intrafamiliar también ha registrado un incremento significativo. Según el SIEDCO, este tipo de violencia aumentó un 79,8 % durante 2024, afectando principalmente a las mujeres. Aunque algunos expertos atribuyen este aumento a una mayor visibilización y denuncia de los casos, también existe preocupación de que las cifras reflejen un incremento real en la incidencia de estos hechos dentro de los hogares.
El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría de la Mujer evaluó a 2.590 mujeres en Bogotá hasta noviembre de 2024, identificando que el 49 % de ellas se encontraba en riesgo extremo de feminicidio. Además, el 19 % estaba en riesgo grave, el 23 % en riesgo moderado y el 9 % en riesgo variable, según la clasificación del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Estas cifras evidencian la gravedad de la situación y la necesidad de medidas urgentes para proteger a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa concentraron el mayor número de casos de riesgo de feminicidio. Sin embargo, otras localidades como Antonio Nariño, La Candelaria y Usme, aunque reportaron menos casos en términos absolutos, presentaron porcentajes alarmantes de mujeres en riesgo extremo: 64 % en Antonio Nariño y 60 % tanto en La Candelaria como en Usme. Estos datos subrayan la necesidad de focalizar esfuerzos en estas zonas específicas para prevenir tragedias mayores
Más Noticias
EE. UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc
Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos

Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este martes 25 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este martes 25 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado




