
La senadora Paloma Valencia acudió este martes a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para participar en una audiencia de conciliación, dentro del proceso que se adelanta en su contra tras la denuncia presentada por la médica Deyanira Gómez.
El caso surge a raíz de declaraciones hechas por la congresista en redes sociales, en las que vinculó a Gómez con actividades criminales.
El origen del conflicto se remonta al 3 de marzo, cuando Valencia publicó en su cuenta de X afirmaciones que señalaban a Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve y testigo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, de tener antecedentes de relaciones con organizaciones delictivas.
Según la senadora, la médica habría participado en la planificación de acciones de una estructura guerrillera en Bogotá y mantenía lazos con miembros de la antigua guerrilla de las Farc, incluyendo un supuesto vínculo con Pedro Nel, exdirigente de esa organización.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las aseveraciones de Valencia fueron rechazadas por la defensa de Gómez, encabezada por el abogado Miguel Ángel del Río, que interpuso una denuncia argumentando que estas declaraciones no solo carecen de sustento probatorio, sino que también ponen en riesgo la integridad de su clienta, quien ha sido objeto de amenazas en el pasado.
En la demanda, el jurista solicitó que la senadora rectificara sus declaraciones, alegando que podrían agravar la situación de seguridad de Gómez.
“El día de hoy está citada la Senadora Paloma Valencia por la Sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia para diligencia, con ocasión a los graves señalamientos en contra de la médica Deyanira Gómez”, escribió en su cuenta de X Miguel Ángel del Río.
El procedimiento judicial en curso contempla la posibilidad de que ambas partes lleguen a un acuerdo a través de la conciliación.
No obstante, en caso de que no se logre un entendimiento, la Sala de Instrucción podría avanzar con la etapa penal contra Valencia, lo que abriría la puerta a un proceso formal en su contra.
Mientras tanto, la senadora ha mantenido su postura, defendiendo la veracidad de sus afirmaciones y asegurando que se basan en documentos de inteligencia y fuentes públicas.
En contraste, la defensa de Gómez insiste en que no existen pruebas que sustenten las acusaciones, y recalca el riesgo que implica la divulgación de información sin respaldo para la vida de la médica.
El caso ha generado un intenso debate en la opinión pública, reavivando discusiones sobre el uso de redes sociales por parte de figuras políticas para hacer denuncias y la responsabilidad que estas declaraciones pueden acarrear en términos legales y de seguridad personal.
La Corte Suprema deberá evaluar los argumentos de ambas partes y determinar los pasos a seguir en un proceso que podría sentar un precedente sobre los límites de la libertad de expresión en el ámbito político y judicial del país.
¿Qué dijo Paloma Valencia sobre Deyanira Gómez?

En la publicación de la mañana del 3 de marzo, en la que compartió su columna de opinión y se refirió al proceso contra el expresidente con la etiqueta #NoEsJuicioEsMontaje, Valencia arremetió contra la profesional de la salud, a la que vinculó con estructuras de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
“Deyanira tiene un historial de vínculos criminales. Cabe concluir que su vida ha estado siempre agitada por la cercanía del crimen. Estuvo casada y tuvo un hijo con un jefe medio de las FARC en el frente 21, condenado y sobrino de Pedro Nel -segundo cabecilla de las Farc”, expresó la parlamentaria caucana.
De acuerdo con Valencia, “Deyanira mantuvo vínculos y conversaciones, hasta un teléfono especial para hablar con él”, y agregó que la mujer tenía relaciones con jefes de las Farc de frente 25 y 42. “Según han informado los medios, ayudaba a planear acciones de la organización terrorista en Bogotá. Además, coordinaba abogados para los procesos con las Farc con la hermana de Pedro Nel y mantenía contacto con ‘La Zarca’ y ‘El Rolo’”, expresó la senadora en su publicación.
“Todo esto lo hemos podido conocer por los informes de inteligencia y contrainteligencia que desde el 2006 se vienen produciendo sobre Deyanira, alias ‘La Chiqui’”, añadió la congresista, que es considerada una de las figuras más cercanas al expresidente Uribe Vélez: que afronta la segunda semana de audiencias en las que empezaron a desfilar una serie de testigos, como Monsalve, la propia Gómez y, en la presente jornada, Enrique Pardo Hasche y el abogado Héctor Romero.
Acto seguido, Valencia detalló que Gómez tendría vínculo con el coronel (r) Juan Pablo Prado, que era parte de la inteligencia. “Deyanira era su amiga y además tuvieron negocios. Juntos intentaron ingresarla o infiltrar al ejército. Prado estuvo en (la operación) Andromeda (que infiltró los diálogos de paz de La Habana) y en los perfilamientos. En ambos casos dijeron que era el uribismo o Uribe el que estaba detrás y era beneficiario de la información”, relató Valencia, que también apuntó hacia José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch.
Más Noticias
El concejal motero Julián Forero habló de sus aspiraciones al congreso y hasta dio detalles del movimiento que podría elegir al próximo presidente
El cabildante aseguró que la comunidad motera ha llegado a tener un alcance electoral de hasta 12 millones de votantes, cifra suficiente para elegir al político que aspire al cargo más importante del país

Entre tensiones y acusaciones, Colombia completa 13 vuelos con deportados desde Estados Unidos
El Gobierno colombiano enfrenta nuevos desafíos migratorios mientras lidia con acusaciones diplomáticas y decisiones estratégicas que incomodan a Washington

Aranceles del 10% de Estados Unidos a Colombia afectaría hasta el 30% de las exportaciones
La industria manufacturera y textil, otro pilar de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, también enfrentará retos debido a los aranceles, junto con insumos químicos e industriales

Colombiano feliz en sus primeros días tras retorno voluntario desde EE. UU.: “Cosas que con dinero no se pueden comprar”
A través de un video en TikTok, Wilder Acevedo compartió su experiencia de regreso al país y destacando lo bueno de compartir momentos con su hijo y la importancia de la cercanía familiar

Profesionales colombianos tendrán una nueva opción para adquirir su residencia legal en EE. UU.
Con una alta demanda en sectores clave, los profesionales colombianos pueden obtener la Green Card por profesión, lo que les permite vivir, trabajar y acceder a una vida estable en Estados Unidos
