
En medio de un contexto global marcado por la incertidumbre y la proliferación de noticias falsas, diversas publicaciones en redes sociales han generado alarma al afirmar que países como Colombia México y Venezuela enfrentan un supuesto “brote” de VIH que podría derivar en una pandemia en 2025. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de sustento oficial. Según informó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Unaids), no existe ninguna declaración de pandemia relacionada con el virus de inmunodeficiencia humana. En cambio, lo que se expuso fueron las proyecciones sobre el posible aumento de casos y muertes si no se garantiza el financiamiento adecuado para los programas de salud.
La desinformación se intensificó tras una intervención de Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Unaids, que advirtió sobre las consecuencias de los recortes presupuestarios en programas de atención al VIH. Estas declaraciones, realizadas en una transmisión en vivo el 24 de marzo de 2025, fueron malinterpretadas y sacadas de contexto en plataformas como Facebook, TikTok y X (anteriormente Twitter), lo que ha contribuido a la propagación de información errónea.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con Unaids, los recortes en la financiación de programas internacionales de salud, particularmente aquellos relacionados con el VIH, representan una amenaza significativa para los avances logrados en las últimas décadas. En 2024, el 35% del presupuesto de Unaids, equivalente a 50 millones de dólares, provino de Estados Unidos. Sin embargo, la suspensión de estos fondos, iniciada durante la administración de Donald Trump, generó incertidumbre sobre la continuidad de los tratamientos y servicios esenciales.

Durante la implementación de una orden ejecutiva que suspendió temporalmente la financiación, se permitió una prórroga para garantizar la “asistencia humanitaria vital”, incluyendo medicamentos y tratamientos para el VIH. No obstante, la posibilidad de que estos apoyos se interrumpan de manera definitiva llevó a Unaids a emitir proyecciones preocupantes: en los próximos cuatro años, podrían registrarse hasta 6,4 millones de muertes relacionadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), además de un incremento de 2.000 nuevas infecciones diarias a nivel mundial.
La falta de acceso a medicamentos antirretrovirales, esenciales para el tratamiento del VIH, podría multiplicar por diez las muertes relacionadas con esta enfermedad. En 2023, se reportaron 600.000 fallecimientos vinculados al sida en todo el mundo, una cifra que podría aumentar drásticamente si no se toman medidas inmediatas.
Situación del VIH en Colombia
En Colombia, un informe reciente de la Cuenta de Alto Costo reveló un aumento del 12,42% en los casos reportados de VIH entre 2023 y 2024, pasando de 165.405 a 185.954. Este incremento refleja una mejora en la detección de casos, tras una disminución en los diagnósticos durante la pandemia de covid-19.

El informe también detalló que el 78,78% de las personas con VIH en Colombia son hombres, mientras que el 21,22% son mujeres. La mayoría de los casos se concentran en personas de entre 25 y 39 años. Además, el 41,73% de los casos corresponde a hombres que tienen sexo con hombres, y el 4,99% a personas que consumen sustancias psicoactivas por vías no inyectadas.
Las zonas con mayor prevalencia de VIH en Colombia son Bogotá y la región Caribe. En cuanto a las comunidades étnicas, el 4,05% de las personas con VIH pertenece a comunidades afrocolombianas, mientras que menos del 1% corresponde a comunidades indígenas.
En este contexto, el tiempo promedio entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento en Colombia es de 27 días, según el informe de la Cuenta de Alto Costo. Las principales razones para realizarse la prueba de VIH incluyen sospechas clínicas y solicitudes directas de las personas.

A pesar de las alarmantes proyecciones, es importante subrayar que no se ha declarado ninguna pandemia de VIH. Las cifras y estimaciones presentadas por Unaids buscan alertar sobre las posibles consecuencias de los recortes presupuestarios y movilizar a los gobiernos para garantizar el acceso a tratamientos y servicios esenciales.
La propagación de noticias falsas sobre una supuesta pandemia de VIH en 2025 subraya la necesidad de verificar la información antes de compartirla. Según Unaids, las proyecciones sobre el aumento de casos y muertes relacionadas con el VIH no deben interpretarse como una declaración de pandemia, sino como un llamado a la acción para garantizar el financiamiento adecuado y proteger los avances logrados en la lucha contra esta enfermedad.
Más Noticias
Fiscalía desmintió que haya abandonado la investigación contra ‘Satanás’, cabecilla del Tren de Aragua
Aunque José Manuel Vera fue capturado hace más de un año, sigue sin ser condenado y el proceso en su contra estaría estancado

Resultados del Sinuano Día 19 de septiembre: números ganadores del último sorteo
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Armando Benedetti se fue contra el magistrado Jorge Enrique Ibáñez por nuevas pruebas sobre la Reforma Pensional: “Por capricho”
La controversia por la iniciativa del Gobierno se intensificó luego de que la Corte Constitucional solicitara nuevos documentos para evaluar su trámite, en medio de los llamados de la oposición a declararla inconstitucional

Resultados del Chontico Día 19 de septiembre: números ganadores del último sorteo
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del sur del país

Alcaldía de Medellín destina 600 millones para innovación de empresas en turismo: así puede aplicar
Empresas del sector podrán acceder a asesoría y formación en áreas clave, para mejorar la calidad de los servicios
