
El presidente Gustavo Petro cumplió su anunciada visita a la provincia de Bocas del Toro, en Panamá, donde se presume que existen fosas comunes con los restos de colombianos que perecieron durante la Guerra de los Mil Días, disputada entre 1899 y 1902.
Su viaje, según él mismo aseguró, tuvo como objetivo fortalecer la memoria histórica y avanzar en la identificación de estos restos, en un esfuerzo conjunto con el Gobierno panameño.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante su visita, el mandatario colombiano confirmó la creación de una comisión mixta conformada por historiadores, científicos e investigadores de ambas naciones. “Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá, hombres, no mujeres, parece que no lo hubo, que habían levantado armas por la libertad de Colombia”, explicó Petro.
El presidente se reunió con diversas autoridades panameñas, entre ellas el alcalde de Bocas del Toro, Wilbur Martínez; el gobernador de la provincia, Eddie Ibarra; el canciller de Panamá, Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez; la diputada Jesica Romero; el obispo de la Prelatura de Bocas del Toro, Monseñor Aníbal Saldaña, y el coronel Jennefer Bailey, del Cuerpo de Bomberos de Panamá. En este encuentro, se consolidaron los acuerdos para avanzar en el proceso de identificación de los cuerpos y su posible traslado a Colombia.

Tras la reunión con las autoridades locales, Petro depositó una ofrenda floral en el monumento a Simón Bolívar, ubicado en el parque que lleva el nombre del Libertador en Bocas del Toro. En este contexto, anunció también un acuerdo con el Gobierno panameño para la construcción de un monumento en honor a los caídos en la lucha por la libertad.
“Bocas del Toro, ahí en el sitio donde murió la gente de la libertad, pondremos un monumento con los mejores, ojalá, escultores de nuestros países, que sea faro de la libertad, el verdadero faro de la libertad en el Caribe y las Américas, para que nunca se vuelva a hundir en cadenas ni en tiranías”, enfatizó Petro.
Durante su intervención en el parque Simón Bolívar, el presidente recordó la importancia de la gesta de Catarino Garza, un revolucionario que lideró una insurrección en 1895 junto a combatientes liberales. “Confluyeron los revolucionarios liberales de 1895, de lo que podríamos llamar el ‘Novecento’ caribeño latinoamericano, a pensar de nuevo como Bolívar, como Miranda, como el general de Haití en revoluciones, en libertad, en los pueblos con el poder, en la soberanía de nuestros pueblos, la independencia que no puede ser mancillada por nadie”, afirmó.
Además de la iniciativa de identificación de los restos y la creación del monumento, Petro resaltó la importancia de la unidad latinoamericana ante los desafíos globales. “El corazón del mundo queda exactamente en Panamá y Colombia. Si ese corazón se rompe, se rompe la humanidad y la vida. Pero si ese corazón se une, se une la humanidad toda en su diversidad y la vida”, expresó.
En esta línea, el mandatario colombiano destacó la posibilidad de establecer una “Unión Energética” entre ambos países. “La unión energética entre Panamá y Colombia podría llevar todas las energías limpias de América del Sur a limpiar las energías fósiles de Norteamérica”, señaló. Según Petro, esta acción contribuiría significativamente a la lucha contra el cambio climático y la transición energética en la región.
Cabe recordar que Petro había manifestado su intención de exhumar los cuerpos de los combatientes y trasladarlos a Colombia, lo que generó un intenso debate en el país vecino, donde existe un fuerte sentimiento de protección de su independencia, proclamada en noviembre de 1903 con el apoyo de Estados Unidos.

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto entre liberales y conservadores en Colombia, que tuvo repercusiones directas en la región del istmo. Tras la separación de Panamá, Estados Unidos obtuvo el control de la zona para la construcción del Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y administrado por los estadounidenses hasta su traspaso al Estado panameño en 1999.
Más Noticias
Gobernador aclara lugar del incendio del carro de campaña de Abelardo de la Espriella: “No fue en Arauca”
Renson Martínez solicitó que se corrijan los reportes que ubicaban el hecho fuera de su verdadera jurisdicción

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Néstor Lorenzo lanza advertencia tras el empate con Canadá: “Nadie tiene el puesto asegurado”
El seleccionador argentino subrayó la importancia de la regularidad y el alto rendimiento en los clubes para mantenerse en la próxima convocatoria de Colombia

Ecopetrol abre licitación para planta de regasificación de gas natural en Coveñas, Sucre
La compañía recibirá manifestaciones de interés hasta el 19 de octubre para la contratación de servicios logísticos, equipos y personal encargado de la operación y mantenimiento del proyecto

David Sanín se despide de ‘MasterChef Celebrity’: el comediante se quedó a las puertas del Top 10
Siete participantes se jugaron una última oportunidad de entrar a los diez mejores de la competencia. Un error garrafal le costó caro al humorista
