
El presidente Gustavo Petro cumplió su anunciada visita a la provincia de Bocas del Toro, en Panamá, donde se presume que existen fosas comunes con los restos de colombianos que perecieron durante la Guerra de los Mil Días, disputada entre 1899 y 1902.
Su viaje, según él mismo aseguró, tuvo como objetivo fortalecer la memoria histórica y avanzar en la identificación de estos restos, en un esfuerzo conjunto con el Gobierno panameño.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante su visita, el mandatario colombiano confirmó la creación de una comisión mixta conformada por historiadores, científicos e investigadores de ambas naciones. “Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá, hombres, no mujeres, parece que no lo hubo, que habían levantado armas por la libertad de Colombia”, explicó Petro.
El presidente se reunió con diversas autoridades panameñas, entre ellas el alcalde de Bocas del Toro, Wilbur Martínez; el gobernador de la provincia, Eddie Ibarra; el canciller de Panamá, Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez; la diputada Jesica Romero; el obispo de la Prelatura de Bocas del Toro, Monseñor Aníbal Saldaña, y el coronel Jennefer Bailey, del Cuerpo de Bomberos de Panamá. En este encuentro, se consolidaron los acuerdos para avanzar en el proceso de identificación de los cuerpos y su posible traslado a Colombia.

Tras la reunión con las autoridades locales, Petro depositó una ofrenda floral en el monumento a Simón Bolívar, ubicado en el parque que lleva el nombre del Libertador en Bocas del Toro. En este contexto, anunció también un acuerdo con el Gobierno panameño para la construcción de un monumento en honor a los caídos en la lucha por la libertad.
“Bocas del Toro, ahí en el sitio donde murió la gente de la libertad, pondremos un monumento con los mejores, ojalá, escultores de nuestros países, que sea faro de la libertad, el verdadero faro de la libertad en el Caribe y las Américas, para que nunca se vuelva a hundir en cadenas ni en tiranías”, enfatizó Petro.
Durante su intervención en el parque Simón Bolívar, el presidente recordó la importancia de la gesta de Catarino Garza, un revolucionario que lideró una insurrección en 1895 junto a combatientes liberales. “Confluyeron los revolucionarios liberales de 1895, de lo que podríamos llamar el ‘Novecento’ caribeño latinoamericano, a pensar de nuevo como Bolívar, como Miranda, como el general de Haití en revoluciones, en libertad, en los pueblos con el poder, en la soberanía de nuestros pueblos, la independencia que no puede ser mancillada por nadie”, afirmó.
Además de la iniciativa de identificación de los restos y la creación del monumento, Petro resaltó la importancia de la unidad latinoamericana ante los desafíos globales. “El corazón del mundo queda exactamente en Panamá y Colombia. Si ese corazón se rompe, se rompe la humanidad y la vida. Pero si ese corazón se une, se une la humanidad toda en su diversidad y la vida”, expresó.
En esta línea, el mandatario colombiano destacó la posibilidad de establecer una “Unión Energética” entre ambos países. “La unión energética entre Panamá y Colombia podría llevar todas las energías limpias de América del Sur a limpiar las energías fósiles de Norteamérica”, señaló. Según Petro, esta acción contribuiría significativamente a la lucha contra el cambio climático y la transición energética en la región.
Cabe recordar que Petro había manifestado su intención de exhumar los cuerpos de los combatientes y trasladarlos a Colombia, lo que generó un intenso debate en el país vecino, donde existe un fuerte sentimiento de protección de su independencia, proclamada en noviembre de 1903 con el apoyo de Estados Unidos.

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto entre liberales y conservadores en Colombia, que tuvo repercusiones directas en la región del istmo. Tras la separación de Panamá, Estados Unidos obtuvo el control de la zona para la construcción del Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y administrado por los estadounidenses hasta su traspaso al Estado panameño en 1999.
Más Noticias
Autoridades entregan detalles del atentado en La Plata, Huila: se utilizaron más de seis kilos de explosivos
El jefe de cartera se reunió con los familiares de Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, y les prometió esclarecer lo más pronto posible el caso y dar con la captura de los responsables

El desgarrador mensaje de Lucy Díaz a su hija, Tatiana Hernández, estudiante desaparecida en Cartagena: “Nunca te vamos a abandonar”
La Alcaldía de Cartagena ofreció una recompensa de $50 millones por información sobre el paradero de la joven estudiante de medicina que fue vista por última vez en Bocagrande un sector reconocido de la ciudad

Los lujos que se daba alias Ermes en Medellín: el capo de la mafia italiana será extraditado a su país
Gustavo Nocella fue capturado en octubre de 2024, y tras su caída se presentaron varios resultados más en Colombia, y que dejaron en evidencia cómo las organizaciones criminales Camorra y N’drangheta trabajan en llave con el Clan del Golfo y Los Costeños

Corte Suprema alertó sobre posibles filtraciones y pidió a la Fiscalía reforzar seguridad en procesos clave
El alto tribunal se reunió con el ente acusador para hablar sobre la necesidad urgente de proteger las investigaciones en curso y solicitar refuerzos de seguridad para su sede en Bogotá

En video · Extranjero golpeó a una cajera y asegura que lo hizo con justa causa: empleados tuvieron que intervenir
La situación se tornó aún más tensa cuando otros usuarios del supermercado intentaron confrontar al agresor, la escena de tensión revive el debate sobre la seguridad laboral
