
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026, el panorama político en Colombia comienza a perfilarse con los primeros sondeos de opinión. La encuesta Colombia Opina de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio, publicada en marzo, reveló las tendencias iniciales de intención de voto entre los ciudadanos.
El estudio, realizado entre el 21 y el 25 de marzo con una muestra de 1.200 encuestas, pone en evidencia el interés de la ciudadanía en la contienda electoral y la inclinación política de los votantes. Uno de los hallazgos más relevantes es la fragmentación del electorado, con varias figuras políticas disputándose el liderazgo en las preferencias.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados se inclinaron por diversas opciones, destacándose los siguientes nombres en los primeros lugares:
- Gustavo Bolívar: 11,8%
- Sergio Fajardo: 9,5%
- Vicky Dávila: 8,3%
- Juan Manuel Galán: 7,8%
- Germán Vargas Lleras: 7,3%
- Claudia López: 6,8%
- Miguel Uribe: 4,8%
- Daniel Quintero: 4,7%
- Alejandro Gaviria: 4,4%
- María Fernanda Cabal: 4,2%
Sin embargo, al reducir las opciones de candidatos a los primeros 9 de la lista, así quedaron los resultados:
- Sergio Fajardo: 16,7%
- Gustavo Bolívar: 16,4%
- Vicky Dávila: 11,8%
- Juan Manuel Galán: 11,3%
- Claudia López: 10,5%
- Miguel Uribe: 9,6%
- Germán Vargas Lleras: 8,2%
- Daniel Quintero: 8,0%
- María José Pizarro: 5,1%

Otros candidatos como Iván Cepeda, Jota Pe Hernández, María José Pizarro y Carlos Caicedo obtuvieron porcentajes menores, pero que siguen reflejando una diversidad en las opciones políticas. Además, el 4,1% de los encuestados manifestó su intención de votar en blanco.
Más allá de la intención de voto, la encuesta indagó sobre la participación electoral. Un 41% de los encuestados afirmó que “definitivamente sí votaría” en las elecciones, mientras que un 17,6% respondió que “probablemente sí votaría”, lo que indica que casi un 60% de los ciudadanos está dispuesto a acudir a las urnas.
Otro aspecto importante de la medición fue la identificación ideológica de los votantes. Los resultados muestran una preferencia mayoritaria hacia la derecha, con un 32,3% de los encuestados ubicándose en esta posición. En contraste, un 25,4% se considera de centro y un 18,6% se inclina por la izquierda. Mientras tanto, un 23,6% aseguró no tener afinidad política.
Estos resultados reflejan un panorama aún abierto, en el que ningún candidato logra consolidar un liderazgo claro, lo que indica que las campañas políticas jugarán un papel determinante en la evolución de la intención de voto. Además, la alta fragmentación entre los candidatos sugiere que podrían presentarse alianzas estratégicas a medida que avance el proceso electoral.

El sondeo también dejó entrever un alto grado de indecisión, tanto en la inclinación política como en la intención de voto, lo que da margen para que las propuestas de campaña sean decisivas en la consolidación de apoyos.
A medida que se acerque la fecha electoral, es probable que nuevas encuestas muestren variaciones en las preferencias del electorado. Por ahora, el escenario sigue abierto, con múltiples figuras disputándose la presidencia y una ciudadanía atenta a las propuestas que definirán el rumbo del país en los próximos años.
Los problemas que más preocupan a los colombianos
También se realizó una consulta a los ciudadanos con la pregunta: “En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?”. Entre las respuestas obtenidas, el tema que más preocupó a los encuestados fue el “orden público”, el cual alcanzó un 21,2% de las menciones, posicionándose como la principal inquietud de la población.

En segundo lugar, se registró un empate entre dos problemáticas de gran impacto en el país: el desempleo y la calidad y cobertura del sistema de salud, ambas con un 19% de las respuestas.
Por otro lado, la corrupción fue identificada como un problema significativo, obteniendo un 13,9% de los votos. Le siguió de cerca la preocupación por la mala gestión del Gobierno y el sistema político, que alcanzó un 13,1%. Finalmente, un 10,4% de los encuestados manifestó que existen otras problemáticas que también afectan a Colombia, aunque no fueron especificadas.
Más Noticias
Corte Constitucional negó impedimento al procurador General para dar concepto sobre la reforma pensional
El alto tribunal consideró que aunque Gregorio Eljach era el secretario General del Senado cuando se discutió el proyecto de ley en el Congreso, sus actuaciones en ese momento no afectarían las observaciones que dé sobre la inconstitucionalidad de esa iniciativa

Destruyen 7 laboratorios para producir cocaína en Timbiquí (Cauca)
La Armada Nacional lideró el operativo con el que desmantelaron esos lugares para la elaboración del estupefaciente en los corregimientos de El Charco, El Chocho y San Miguel

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Bogotá este 6 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Dos soldados lesionados deja otra motocicleta bomba en El Plateado (Cauca)
Miembros de una disidencia de la extinta guerrilla de las Farc volvieron a detonar uno de estos vehículos en la zona donde el Ejército instala un puente militar para reemplazar el que volaron los subversivos en la vereda La Hacienda
