
En el más reciente viaje de la youtuber Pao Pineda, la creadora de contenido detalló que los primeros habitantes del territorio nacional, lo que hoy se conoce como Colombia, llegaron hace aproximadamente 20.000 años, lo que marcó el inicio de una rica historia de ocupación humana en la región.
Estos grupos migratorios ingresaron desde el norte del continente, atravesaron el istmo de Panamá y se adentraron por la región del Darién. Otros grupos llegaron por el océano Pacífico, en oleadas posteriores, con lo que establecieron sus primeros asentamientos en diversas áreas del territorio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los vestigios más antiguos de estas comunidades se encuentran en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde se hallaron pictogramas rupestres que datan de cerca de 19.500 años antes de Cristo, lo que equivale a unos 22.000 años en la actualidad. Estos pictogramas, hechos en tonos rojizos, resistieron el paso del tiempo y las condiciones climáticas, lo que plantea interrogantes sobre las técnicas y materiales utilizados por estas culturas para crear obras tan duraderas.
El Valle de Abra y su importancia arqueológica
El Valle de Abra, ubicado al oriente de Zipaquirá (Cundinamarca), a unos 90 kilómetros (56 millas) de Bogotá, es uno de los lugares más emblemáticos para entender la vida de los primeros habitantes de Colombia. El sitio alberga formaciones rocosas que sirvieron como refugio para las comunidades nómadas que habitaban la región. Según comentó Pineda, estas formaciones no solo ofrecían protección contra las inclemencias del clima, sino que también se convirtieron en lienzos para plasmar jeroglíficos y pinturas que narran aspectos de la vida cotidiana, como la caza, la agricultura y los rituales.
En este lugar se encontraron herramientas líticas elaboradas con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal, fechadas en cerca de 1.400 años antes de Cristo. Estos hallazgos hechos en 1967 fueron analizados mediante la técnica de carbono 14, que permite determinar la antigüedad de los restos orgánicos. Además, estudios hechos en la década de 1970, con la colaboración de instituciones como la Universidad de Indiana y la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales, identificaron sedimentos lacustres que indican que parte del valle fue, en algún momento, un lago.
De acuerdo con lo documentado por Pineda, la región experimentó cambios importantes a lo largo de los milenios, lo que influyó de manera directa en la forma de vida de los habitantes. Hace entre 15.000 y 12.000 años antes de Cristo, el clima era frío y seco, similar al de un páramo, lo que obligaba a las comunidades a buscar refugio en cuevas y abrigos rocosos. Sin embargo, durante el periodo conocido como Interestadial Guan Tiba, hace unos 12.500 años antes de Cristo, el clima se volvió más templado y lluvioso, lo que permitió la formación del bosque andino.

Este cambio climático trajo consigo una transformación en las prácticas de subsistencia de las comunidades. Según la youtuber, los habitantes comenzaron a depender menos de la caza y más de la agricultura, por lo que aprovecharon las semillas y frutos que ofrecía el bosque. Sin embargo, hace 11.000 años, un nuevo descenso de las temperaturas, conocido como el Estadial de El Abra, provocó la desaparición temporal del bosque andino. El periodo marcó el final de la última glaciación mundial.
“Hace 10.000 años se finalizó esta época y el bosque andino volvió a surgir. Todo esto volvió a crecer y a esta nueva era, época que se le conoce como el Holoceno, que es cuando ya lo que vemos ahora se ha mantenido a través del tiempo”, sumó la creadora de contenido. Agregó que este periodo marcó el inicio de una nueva era en la que las tribus dejaron de depender solo de las formaciones rocosas y comenzaron a construir estructuras más complejas en terrenos altos y planicies.

Herramientas y técnicas de los primeros habitantes
Los hallazgos arqueológicos en sitios como Pubenza, en Tocaima (Cundinamarca), y los abrigos rocosos de Chiribiquete, revelaron detalles sobre las herramientas y técnicas utilizadas por estas comunidades. Pineda comentó que se encontraron herramientas de trabajo fechadas en aproximadamente 16.400 años antes de Cristo, elaboradas con materiales como piedra, madera y huesos de animales.
“Realmente, hace muy poco empezaron a encontrar todo esto, toda esta historia, todo esto tan importante para nosotros y para nuestra historia aquí en estas rocas“. Estas herramientas, que incluían cuchillos y hachas, eran esenciales para la caza, la recolección y otras actividades cotidianas.

Además, las comunidades dominaban el uso del fuego, incluso, en condiciones climáticas adversas. Este conocimiento les permitió adaptarse a diferentes entornos y garantizar su supervivencia. “Las herramientas que encontraron aquí en el valle datan de 10.400 años antes de Cristo“.
El arte rupestre encontrado en sitios como el Valle de Abra y San Agustín es un testimonio del ingenio y la creatividad de estas comunidades. Pineda explicó que cada línea y figura plasmada en las rocas tiene un significado específico, que podría estar relacionado con temas como la caza, la agricultura, la medicina o la comunicación entre tribus. Estas pinturas, desarrolladas con una precisión geométrica notable, resistieron el paso del tiempo, a pesar de las transiciones climáticas y la intervención humana.

También destacó que, en algunos lugares, las actividades humanas, como la escalada, afectaron el paisaje y las pinturas rupestres. Sin embargo, se aplican medidas para proteger estos sitios y garantizar la conservación para las futuras generaciones.
“Cuando llegamos, un habitante de la zona que conoce muy bien estas rocas, nos estaba contando como todo el proceso que tienen estos lugares para cuidarlos, protegerlos, porque antes en estas rocas hacían escalada y pues ya estaban afectando el paisaje, afectando la historia y pues quitaron este tipo de actividad”, sumó la youtuber Pao Pineda.

Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




