
En medio de un nuevo debate sobre el uso del espectro electromagnético en Colombia, el presidente Gustavo Petro expresó su descontento con una tutela presentada por los canales privados Caracol Televisión, RCN y Canal Uno.
Según informó el Consejo de Estado, la acción legal busca frenar la retransmisión de los Consejos de Ministros, argumentando que estas emisiones vulneran derechos fundamentales como el acceso a información libre y la elección de contenidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Por este motivo, el jefe de Estado, a través de su cuenta de X, cuestionó la legitimidad de esta tutela y planteó dudas sobre el manejo del espectro electromagnético en el país.
El mandatario señaló que el espectro electromagnético es un bien público, protegido por la Constitución como inembargable e inenajenable.

En su publicación, Petro afirmó: “¿El espectro electromagnético fue privatizado en Colombia, contra la constitución, sin que nos diéramos cuenta? Por el espectro electromagnético, propiedad de la Nación, ¿no puede expresarse sino los grandes dueños del capital que son los dueños de los canales privados, en contravía del derecho constitucional al pluralismo informativo y la veracidad?”
Estas declaraciones reflejan su preocupación por lo que considera una posible censura hacia su gobierno y su derecho a comunicarse con la ciudadanía.
El presidente Petro también comparó la situación actual con las transmisiones realizadas durante el mandato de su predecesor, Iván Duque, quien utilizó espacios televisivos para emitir diariamente el programa Prevención y acción, enfocado en la gestión de la pandemia de covid-19.
Según Petro, estas emisiones no enfrentaron cuestionamientos legales similares, lo que, en su opinión, evidencia un trato desigual. “Duque sí podía salir todos los días en TV y no había problema”, expresó el mandatario en su publicación, sugiriendo que las acciones legales actuales podrían tener motivaciones políticas.

Además, Petro acusó a los canales privados de intentar limitar su capacidad de comunicación con el público, calificando estas acciones como un intento de censura. En su mensaje, el presidente también hizo un llamado a expertos jurídicos para analizar el caso y evaluar las implicaciones del pluralismo informativo en el contexto de la televisión nacional.
“¿Colombia será el primer país del mundo actual en censurar a su presidente, elegido por el voto popular, por poderes fácticos, no elegidos en ninguna parte, pero eso sí, dueños de mucho dinero, y el presidente es progresista y del campo de los trabajadores?”, expresó Petro en su cuenta de X.
El Consejo de Estado decidió estudiar la tutela presentada por María Cristina Cuéllar, abogada y ciudadana, que argumenta que la retransmisión de los Consejos de Ministros afecta su derecho a elegir libremente el contenido que desea consumir. Según detalló el Consejo, estas transmisiones, difundidas como alocuciones oficiales, ocupan espacios en los canales privados, lo que podría interferir con sus parrillas de programación y compromisos comerciales.
La controversia se agrava al recordar que, en 2021, la Corte Constitucional eliminó una disposición que permitía el uso del espectro electromagnético sin restricciones, debido a preocupaciones sobre posibles abusos. Este antecedente legal añade complejidad al debate actual, ya que plantea interrogantes sobre los límites del uso de este recurso público por parte del gobierno.
Otro aspecto relevante en esta disputa es la Ley 63 de 1923, que regula el funcionamiento del Consejo de Ministros. Según esta normativa, el contenido de estas reuniones debe ser reservado para evitar comprometer estrategias gubernamentales. Sin embargo, el gobierno de Petro ha optado por divulgar estas sesiones, argumentando que su objetivo es mantener informada a la ciudadanía sobre las decisiones y políticas públicas.
Esta práctica generó un choque entre el derecho a la información y la necesidad de proteger datos sensibles del Gobierno. Mientras que el Ejecutivo defiende la transparencia como un principio fundamental, los críticos advierten sobre los riesgos de exponer estrategias gubernamentales que podrían ser utilizadas en su contra.

En su publicación, Petro también lanzó críticas directas contra Caracol Televisión, acusando a la empresa de no corregir públicamente una supuesta equivocación contable relacionada con su campaña presidencial.
Según el mandatario, el Consejo Nacional Electoral (CNE) afirmó que su campaña había excedido los topes de gasto debido a un pago a Caracol, pero Petro asegura que esto se debió a un error de facturación que fue corregido ante la Dian en su momento. El presidente cuestionó por qué la empresa no ha aclarado esta situación, sugiriendo que podría haber una intención de perjudicar su imagen.
El presidente Petro concluyó su mensaje invitando a expertos en derecho y comunicación a analizar este caso, que considera de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Según el mandatario, el debate sobre el uso del espectro electromagnético y el pluralismo informativo trasciende su gobierno y plantea preguntas fundamentales sobre la libertad de expresión y el acceso equitativo a los medios de comunicación.
La controversia en torno a las retransmisiones de los Consejos de Ministros pone de manifiesto tensiones entre el gobierno y los canales privados, así como desafíos legales y éticos en el manejo de recursos públicos. Mientras el Consejo de Estado estudia la tutela, el país se enfrenta a un debate que podría sentar precedentes importantes para el futuro de la comunicación y la democracia en Colombia.
Más Noticias
María Fernanda Cabal contesta a la ministra de Ciencia por mensaje cuestionando decisión del Consejo de Estado: “Sorprender a Petro diciendo la verdad es casi un milagro”
La senadora del Centro Democrático criticó a la ministra a través de redes sociales, debido a sus declaraciones sobre la prohibición de transmitir consejos de ministros en medios públicos y privados

2025 sería un año histórico para las elecciones atípicas de Colombia: 30 votaciones afectarían las finanzas del país
La doble militancia sigue siendo la principal causa de anulaciones de elecciones. Además, se espera que el Consejo de Estado defina otras demandas en contra de mandatarios locales, como en el caso del alcalde de Bucaramanga

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, anunció medidas de seguridad y logística para los próximos partidos del Atlético Bucaramanga en la Copa Libertadores 2025
El mandatario, que en rueda de prensa aseguró que los episodios que se presentaron en Santiago de Chile no deben repetirse por ningún motivo de acuerdo con las directrices impuestas por la Conmebol en materia de seguridad en los estadios

“Al principio dude en venir, pero Colombia me salvo”: estudiante de intercambio compartió las razones por la que se quedó en el país
Luego de enfrentarse a un cuadro de depresión en su natal España, encontró en la alegría y el estilo de vida de los cafeteros una segunda oportunidad

Vicky Dávila contestó a Daniel Quintero por decir que “cerraría el Congreso” si ganaba la presidencia: “Es Claudia López en hombre”
La periodista y precandidata presidencial reaccionó en redes al planteamiento de Daniel Quintero, quien dijo que convocaría una constituyente para “resetear” el país si gana la Presidencia
