
En lo que va del Gobierno de Gustavo Petro, una de las preocupaciones más grandes es lo que pasa con la economía colombiana, sobre todo, por el cumplimiento de la regla fiscal, norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB,
Incluso, en el proyecto de reforma tributaria que se hundió en el Congreso de la República en diciembre de 2024 se buscaba flexibilizar la misma y hacerla verde. Además, en esta, y como quedó confirmado en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFPM), se propuso adelantarla, es decir, trasladar la de 2026 para 2025 con el fin de garantizar la sostenibilidad económica del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, diferentes entidades, pese a que el Gobierno Petro dice lo contrario, aseguraron que en 2024 esta no se cumplió, lo que puede generar problemas para la economía colombiana. Una de esas entidades es la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) que, por medio de su director ejecutivo, Luis Fernando Mejía, precisó que el déficit fiscal de Colombia en 2024 superó lo esperado por el Ministerio de Hacienda (5,6% del PIB), por lo que esta estima que el mismo resultó del 6,9% del PIB y no del 6,8% del PIB, como anunció el Gobierno en su momento.

Norma no la cumplió ningún gobierno
Al respecto, el exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Jorge Iván González habló con Infobae Colombia y confirmó que esta norma no la cumplió ningún gobierno.
“No se ha cumplido y no se puede cumplir. La regla fiscal tiene problemas metodológicos y es imposible con la dinámica del gasto, con la dinámica de los ingresos, cumplir la regla fiscal”, afirmó tras presentar su conferencia “Debilidad metodológica del impacto de la regla fiscal” en el XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe desarrollado en la Universidad de La Salle.
Puntualizó que en las calificadoras de riesgo, en la opinión pública, hay un imaginario de que la regla fiscal se tiene que cumplir, pero Colombia nunca la ha cumplido. Apuntó que cuando comenzó a regir esta (2011) se tenía un saldo de deuda pública sobre el PIB del 33% y ahora va en el 60%.
”Cuando usted mira la historia de todos los gobiernos, finalmente los gobiernos no cumplen la regla, pero seguimos diciendo que es importante cumplir la regla. Es como cuando usted dice que es muy importante la participación, que es muy importante la democracia, pero todos los hechos cotidianos le están demostrando que no está llegando a ese ideal que quiere”, remarcó.

Para él, la regla fiscal es un ideal que se propone y está bien que se tenga como referencia, pero en la práctica es muy difícil cumplirla y, de hecho, no se está cumpliendo, algo que advirtió mientras estuvo en el Gobierno Petro.
“Cuando estuvimos en el Gobierno dijimos ‘flexibilicemos la regla’. En la propuesta de reforma fiscal se avanzó mucho, porque se propuso una regla fiscal verde, es decir, los gastos que se destinen a activos ambientales, siempre y cuando estén debidamente certificados por entidades internacionales, no hacen parte del cálculo del déficit fiscal primario”, señaló.
Gasto del Gobierno Petro preocupa
De igual manera, mostró preocupación por el gasto constante que está teniendo el Gobierno nacional.
Al respecto, enfatizó en que los gobiernos no tienen que ser irresponsables. Dijo el exdirector del DNP que “la discrecionalidad no riñe con la irresponsabilidad”. Frente a esto, aseguró que “la regla es lo contrario de discrecionalidad. Entonces, a veces se dice que si usted no cumple la regla es irresponsable, pero yo puedo tener una política fiscal discrecional sin necesidad de ser irresponsable”.
Sobre cómo debería flexibilizarse esa regla, según él, lo primero que se debe hacer es aceptar que no se está cumpliendo y, segundo, reconocer que se debe cerrar la brecha fiscal, que es muy grande. Indicó que Colombia va a tener un servicio de la deuda históricamente alto, de $121 billones y eso es algo que se debe corregir, pero no necesariamente porque hay una regla, sino porque es una responsabilidad fiscal.

Ante esto, aclaró cómo esta situación puede impactar al bolsillo de los colombianos, que cada vez aguanta menos.
De acuerdo con el exfuncionario, en la práctica lo que se ve es que los gobiernos tienen muchas presiones, como por ejemplo, ahora en salud. En ese sentido, el Gobierno tiene que girar para resolver la crisis del sector y ahí es donde este se encuentra con la angustia de que debe pagar, así se irrumpan normas como la regla fiscal. “Entonces, los gobiernos, ante la presión política de los ciudadanos, tienen que aceptar y terminan flexibilizando el gasto en Colombia, algo que pasa en todos los países del mundo”.
Más reformas tributarias
Debido a ello, Jorge Iván González confirmó también que para contrarrestar lo que pasa es necesario seguir con la aplicación de reformas tributarias, aunque no para todos los colombianos, sino para un sector.
“Colombia necesita reformas tributarias hacia adelante y una reforma tributaria que por fin toque a los ricos. Pero no hemos podido eso y necesitamos, sobre todo, estimular los tributos que nacen de capturas de las dinámicas urbanas y el suelo, como es el catastro”, manifestó.
Según él, las grandes ciudades tienen un margen fiscal enorme que no están aprovechando. Como ejemplo, destacó que Bogotá tiene que cobrar por congestión, por derechos de edificabilidad y primas de localización, o sea, que las grandes ciudades tienen un margen muy importante y, en la medida, en que se avance en el avalúo catastral, pues se tendrán otras fuentes de recursos distintas a las puramente relacionadas con renta o con IVA.

Con esto, anticipó que el Gobierno que entra también va a necesitar reformas tributarias. “Del gobierno que entra yo espero que siga ampliando el catastro multipropósito, que siga buscando alternativas por el lado de la captura del suelo”, dijo.
Eliminación de estratos
Al mismo tiempo, en ese sentido recordó que es necesario eliminar los estratos, algo que también propuso hace poco.
“Nosotros propusimos el Registro Universal de Ingresos. Desgraciadamente, el Gobierno, Planeación Nacional, no le ha parado bolas. Con este Registro Universal de ingresos se transforma de manera sustantiva toda la política de subsidios. Yo espero que, finalmente, si este Gobierno no le para bolas, el Gobierno siguiente sí le pare bolas”, finalizó Jorge Iván González.
Más Noticias
El peso colombiano, afectado por medidas arancelarias de Trump: la moneda más devaluada de las economías emergentes
El peso colombiano estaría tambaleando frente al muro arancelario de Donald Trump y los analistas le apuntan a la situación fiscal, económica y política interna del país, como parte de las razones

Directora de Bomberos desautorizó a Armando Benedetti: aseguró que Gustavo Petro es el único que puede pedir su renuncia
El ministro del Interior, Armando Benedetti, declaró insubsistente a Lourdes Peña del Valle, directora nacional de Bomberos de Colombia, el jueves 3 de abril de 2025

Lotería de Cundinamarca: resultados del premio mayor, tunjo de ojo, guaca secreta y todos los tesoros del 7 de abril
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Evacúan bus de Transmilenio en Bogotá con más de 100 pasajeros por sustancia química activada dentro del articulado: “Todos estábamos ahogados”
Una de las usuarias del sistema comentó en uno de los videos difundidos en redes sociales que la sensación era de ahogamiento y que había varios niños, entre ellos bebés

América de Cali vs. Corinthians EN VIVO fecha 2 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El cuadro Escarlata recibirá a uno de los equipos grandes del continente en uno de los partidos más atractivos de la jornada en la ‘otra mitad de la gloria’, como se le llama a este torneo
