Él es Federico Ríos, el fotógrafo colombiano premiado en el Word Press Photo al mejor proyecto de largo plazo por su trabajo en la selva de Darién

El reportero gráfico oriundo de Manizales registró lo que viven los miles de migrantes de diversas nacionalidades que arriesgan sus vidas para cruzar el Tapón del Darién

Guardar
Su trabajo tomó cuatro años
Su trabajo tomó cuatro años de visitas constantes a esta región que conecta a Colombia y Panamá - crédito Médicos Sin Fronteras/sitio web y @historiassencillas/IG

El fotógrafo colombiano Federico Ríos fue galardonado con el prestigioso premio World Press Photo en la categoría de mejor proyecto de largo plazo, gracias a su exhaustivo trabajo documentando la realidad de los migrantes que cruzan el Tapón del Darién, una densa selva que conecta Colombia y Panamá.

Este reconocimiento destaca proyectos que se desarrollan durante al menos tres años consecutivos, y en el caso de Ríos, su labor se extendió por un periodo de cuatro años.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ríos explicó en diálogo con W Radio que su proyecto comenzó en 2021, cuando la migración en esta región alcanzaba un punto crítico, sobre todo por ciudadanos procedentes de Venezuela y Haití, entre otras nacionalidades, y que ven en “el Tapón del Darién ha sido un corredor de migrantes durante 15 años, pero en 2021 empezó a surgir un pico en el número de inmigrantes que estaban atravesando la selva”, señaló el fotógrafo.

Este aumento en el flujo migratorio motivó a Ríos y a su compañera de trabajo (con quien hicieron varias entregas para el diario The New York Times) a regresar repetidamente al Darién, lo que eventualmente derivó en la creación de una serie fotográfica que captura la complejidad y el drama humano de esta crisis.

Sus fotografías aparecieron en varios
Sus fotografías aparecieron en varios reportajes del diario estadounidense The New York Times - crédito @historiassencillas/IG

Un proyecto construido visita a visita

Ríos detalló que el desarrollo de este proyecto fue un proceso gradual, construido a lo largo de múltiples visitas al Darién.

El fotógrafo recordó que su primera incursión en la región ocurrió en 2021, cuando la migración comenzaba a intensificarse.

Luego, siguió en la entrevista al medio radial, regresaron al final de ese mismo año y continuaron visitando la zona en los años siguientes. “Nos dimos cuenta de que las cosas se estaban poniendo cada vez más complejas y regresamos una vez más. Cuando nos dimos cuenta, terminamos en las manos con una serie construida”, explicó.

El fotorreportero también compartió una reflexión sobre el enfoque que adoptaron para este proyecto. Según sus palabras, su compañera de trabajo solía decir que “la mejor forma de hacer una serie es no decir que no va a ser una serie”. Este enfoque permitió que el proyecto evolucionara de manera orgánica, adaptándose a las circunstancias y profundizando en las historias de los migrantes que atraviesan esta peligrosa ruta.

El Tapón del Darién: un corredor migratorio en crisis

El Tapón del Darién, una de las selvas más inhóspitas y peligrosas del mundo, se ha convertido en un paso obligado para miles de migrantes que buscan llegar a América del Norte.

Este corredor ha sido utilizado por migrantes durante más de una década, pero en los últimos años ha experimentado un aumento significativo en el número de personas que lo cruzan. Este incremento ha generado una situación cada vez más compleja, tanto para los migrantes como para las comunidades locales y las autoridades de la región.

Miles de personas atraviesan este
Miles de personas atraviesan este lugar, en donde han perdido la vida cientos de hombres, mujeres, adultos mayores y hasta menores de edad, que buscan llegar al norte del continente para buscar una mejor vida - crédito @historiassencillas/IG

El trabajo de Ríos documenta las duras condiciones que enfrentan los migrantes en su travesía, desde los peligros naturales de la selva hasta los riesgos asociados con la presencia de grupos armados y redes de tráfico de personas. Su serie fotográfica no solo captura imágenes impactantes, sino que también busca generar conciencia sobre las causas y consecuencias de esta crisis migratoria.

Reconocimiento a la dedicación y el compromiso

El premio World Press Photo en la categoría de mejor proyecto de largo plazo es un reconocimiento al compromiso y la dedicación de Federico Ríos para documentar una de las crisis humanitarias más importantes de la región. Esta categoría premia trabajos que requieren un esfuerzo sostenido a lo largo de varios años, en contraste con otras categorías que se centran en imágenes individuales o eventos específicos.

Ríos expresó su satisfacción por recibir este galardón y destacó la importancia de visibilizar las historias de los migrantes que cruzan el Darién. Su trabajo no solo pone en evidencia las dificultades que enfrentan estas personas, sino que también invita a reflexionar sobre las políticas migratorias y las condiciones que obligan a miles de personas a emprender este peligroso viaje.

El legado visual del fotógrafo colombiano Federico Ríos para la memoria colectiva

El trabajo de Federico Ríos en el Tapón del Darién no solo ha sido reconocido por la comunidad fotográfica internacional, sino que también se ha convertido en un testimonio visual de una realidad que muchas veces pasa desapercibida.

Su serie fotográfica es un recordatorio de la resiliencia y el sacrificio de los migrantes, así como de la necesidad de abordar las causas estructurales de la migración en la región.

El colombiano fue premiado junto
El colombiano fue premiado junto a varias personas de diferentes nacionalidades, que como él, a diario registran las realidad en sus continentes, dejando para la posteridad imágenes que no necesitan palabras para describir algunas problemáticas sociales - crédito @historiassencillas/IG

Este premio no solo celebra la excelencia técnica y artística de Ríos, sino que también subraya la importancia del fotoperiodismo como una herramienta para documentar y dar voz a las historias que necesitan ser contadas.

Con su cámara, Federico Ríos ha logrado capturar no solo imágenes, sino también la esencia de una crisis que afecta a miles de personas y que exige una respuesta integral por parte de la comunidad internacional, y que puede apreciar a través de las publicaciones que hace a través de su cuenta en Instagram (@historiassencillas), donde podrá observar las fotografías que le valieron el reconocimiento el reportero gráfico.

Más Noticias

EN VIVO América de Cali vs. Corinthians por Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en el estadio Pascual Guerrero hoy martes 8 de abril

Los Escarlatas esperan que el estadio se llene para el encuentro frente al Timão, en el que buscarán asegurar el liderato del grupo C

EN VIVO América de Cali

Reforma que abre la puerta al transfuguismo fue aprobada en el quinto debate: aún le resta un largo camino en el Congreso

El proyecto de Acto Legislativo con el que se permitiría que un integrante renuncie a un partido y pueda inscribirse en otro sin incurrir en doble militancia superó una nueva prueba en la Comisión Primera del Senado

Reforma que abre la puerta

Fiscalía solicitó imputar al exalcalde de Medellín Daniel Quintero por el caso de ‘Aguas Vivas’: juez negó la pretensión

El exmandatario es señalado de haber cometido delitos relacionados con el presunto manejo irregular de recursos públicos en contratos vinculados al proyecto Aguas Vivas

Fiscalía solicitó imputar al exalcalde

Los vallenatos colombianos que Rubby Pérez adaptó al merengue: son de Omar Geles

El artista dominicano estaba presentándose en la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, República Dominicana, cuando el techo del lugar colapsó. Se han reportado más de 70 personas muertas

Los vallenatos colombianos que Rubby

El paraíso desconocido del Caribe colombiano donde el mar y la selva se unen para ofrecer un espectáculo natural irrepetible

Acandí es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede presenciar el desove de tortugas marinas como la Carey y la Caná (laúd), un fenómeno que atrae tanto a científicos como a turistas, especialmente durante la Semana Santa

El paraíso desconocido del Caribe
MÁS NOTICIAS