Presidente de Analdex propuso liquidar la Dian y crear una nueva entidad para recaudar los impuestos: “Lo mejor es borrón y cuenta nueva”

Díaz señaló que existe una gran incertidumbre sobre la implementación de la nueva normativa aduanera y el proceso de modernización del sector

Guardar
Díaz enfatizó en la pérdida
Díaz enfatizó en la pérdida de credibilidad de la Dian y en la necesidad de reformular la entidad para alinearla con los desafíos actuales de seguridad nacional y control fronterizo - crédito Analdex

Durante el Foro Nacional de Importadores de Analdex, celebrado en Medellín el pasado 26 de marzo, el presidente del gremio, Javier Díaz, abordó temas cruciales sobre el comercio exterior en Colombia, la polémica situación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y las implicaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En diálogo con El Colombiano, Díaz enfatizó en la pérdida de credibilidad de la Dian y en la necesidad de reformular la entidad para alinearla con los desafíos actuales de seguridad nacional y control fronterizo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La guerra comercial y sus implicaciones para Colombia

Díaz destacó que la política arancelaria de Estados Unidos, impulsada desde la administración de Donald Trump, ha generado un escenario de proteccionismo que afecta el comercio internacional. Según el dirigente, las amenazas de aranceles sobre los socios comerciales estadounidenses han tenido efectos contraproducentes, especialmente para México y el propio EE. UU., mientras que China ha logrado fortalecerse.

El presidente de Analdex advirtió sobre la posibilidad de que Colombia enfrente dificultades adicionales con la próxima certificación de lucha contra las drogas en septiembre, ya que el crecimiento de cultivos ilícitos podría derivar en una descertificación por parte de Estados Unidos, lo que podría tener consecuencias económicas y políticas.

Díaz destacó que la política
Díaz destacó que la política arancelaria de Estados Unidos, impulsada desde la administración de Donald Trump, ha generado un escenario de proteccionismo que afecta el comercio internacional - crédito Enea Lebrun/Reuters

“Nosotros no estábamos en el radar para esos aranceles, pero nos pusimos el 26 de enero y las amenazas fueron muy fuertes y afortunadamente se lograron solucionar ese mismo día. Hoy pesan los aranceles sobre el acero y el aluminio. Nos preocupa lo que pueda pasar con la certificación de la lucha contra las drogas, que será en septiembre, el área de coca ha crecido en Colombia”, señaló.

Una de las reflexiones de Díaz tiene que ver con la apertura comercial de Colombia hacia varios países, diversificando la oferta y dándole crecimiento al sector del comercio internacional.

“Independiente de la coyuntura, lo que hay que hacer es diversificar la canasta exportadora y comercial y no depender tanto de un país. Esa es una estrategia adecuada, pero eso no se hace de la noche a la mañana”, puntualizó.

Incertidumbre en el sistema aduanero colombiano

El panorama nacional en materia de aduanas también genera preocupación en Analdex. Díaz señaló que existe una gran incertidumbre sobre la implementación de la nueva normativa aduanera y el proceso de modernización del sector. Además, mencionó que la declaración de inexequibilidad del régimen sancionatorio aduanero por parte de la Corte Constitucional ha abierto un espacio de trabajo con la Dian para corregir falencias en el Estatuto Aduanero y construir un nuevo código que brinde mayor claridad y seguridad jurídica.

“Hay una gran incertidumbre de qué va a pasar con la nueva normativa aduanera, el proceso de modernización aduanero y el régimen sancionatorio que la Corte Constitucional declaró inexequible, entonces creo que se abre todo un espacio de trabajo con la Dian para corregir lo que en nuestro concepto son errores en el Decreto 659, el estatuto aduanero y en construir un nuevo código aduanero”, señaló.

Javier Díaz mencionó que la
Javier Díaz mencionó que la declaración de inexequibilidad del régimen sancionatorio aduanero por parte de la Corte Constitucional ha abierto un espacio de trabajo con la Dian para corregir falencias en el Estatuto Aduanero - crédito Analdex

Una de las propuestas más contundentes de Díaz es la creación de una nueva entidad aduanera, independiente de la Dian. Argumentó que la fusión de impuestos y aduanas ha sido perjudicial, ya que ha relegado el control aduanero en favor del recaudo tributario.

Tomando como referencia el modelo estadounidense tras el 11 de septiembre, Díaz sugiere que la aduana colombiana debería convertirse en un instrumento de seguridad nacional, con un enfoque integral en la vigilancia de fronteras, prevención del contrabando y control de actividades ilícitas como el narcotráfico y el tráfico de armas. Para ello, propuso el uso de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y big data, herramientas que actualmente no se emplean de manera eficiente en el país.

Según Díaz, la crisis de la Dian no solo radica en el incumplimiento de promesas de modernización desde 2016, sino también en las denuncias de corrupción que han salpicado a la entidad. Recordó que el ministro del Interior ha revelado cómo el exdirector de la Dian presuntamente designaba funcionarios según las instrucciones de terceros, lo que ha socavado la credibilidad del organismo.

“Yo no tengo pruebas, veo que en el propio Gobierno se acusa, entonces algo no está funcionando bien, hemos llegado a tal punto que lo mejor es borrón y cuenta nueva: liquidemos esta entidad y saquemos una nueva con unos organismos que atiendan esquemas de seguridad nacional”.

Según Díaz, la crisis de
Según Díaz, la crisis de la Dian no solo radica en el incumplimiento de promesas de modernización desde 2016, sino también en las denuncias de corrupción que han salpicado a la entidad - crédito Luisa González/Reuters

Separar impuestos y aduanas, una estrategia viable

Para el presidente de Analdex, la solución no radica en reformas superficiales, sino en una reestructuración radical. Propuso la separación de la gestión tributaria y aduanera, permitiendo que la nueva entidad aduanera tenga un enfoque más robusto en control y vigilancia de fronteras. Subrayó que, a pesar de los avances digitales logrados durante la pandemia, la burocracia ha frenado su continuidad, lo que evidencia la falta de interés en promover transparencia dentro de la institución.

Díaz concluyó que el país debe sincerarse sobre la situación de la Dian y considerar la posibilidad de un “borrón y cuenta nueva” para garantizar una entidad eficiente, confiable y alineada con los intereses de seguridad nacional.