
La escasez de medicamentos en Colombia ha generado preocupación en todo el país. Largas filas, protestas y denuncias han marcado las últimas semanas, mientras miles de pacientes enfrentan dificultades para acceder a sus tratamientos.
En este contexto, Denis Honorio Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia, expuso su postura en una entrevista con la emisora colombiana W Radio, señalando que el Gobierno es responsable de la situación y advirtiendo sobre los riesgos de una crisis de mayor escala.
Según Silva, el origen del problema no radica en la falta de medicamentos, sino en el bloqueo financiero dentro del sistema de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Medicamentos hay, pero como las EPS no le están pagando a los gestores farmacéuticos, la industria farmacéutica no les está vendiendo a los gestores y por eso los usuarios no están recibiendo los medicamentos. Técnicamente, no le está llegando la plata a los gestores y los afectados son los pacientes”, explicó.
<b>El rol del Gobierno en la crisis</b>
Silva criticó fuertemente las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha sugerido que los gestores farmacéuticos estarían reteniendo medicamentos de manera intencional. “Con sus trinos, el presidente está incitando a los pacientes al odio y a la violencia cuando sale de manera irresponsable a decir que los gestores tienen acaparados los medicamentos para no entregarlos. Tarde o temprano eso va a desencadenar en hechos de violencia y el único responsable sería él (…) (no entiende) que la salud no es de línea ideológica, no es de derecha ni de izquierda, sino que es un derecho fundamental. La enfermedad no tiene línea política y el presidente eso no lo quiere entender”.
En su opinión, el problema se agrava por la falta de claridad en la administración de los recursos y la acumulación de deudas dentro del sistema de salud. También señaló que en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) existe un represamiento de registros sanitarios, lo que complica aún más la disponibilidad de ciertos tratamientos.
<b>Las declaraciones sobre la bodega de Audifarma</b>
Uno de los puntos de discusión recientes ha sido el hallazgo de medicamentos en una bodega de Audifarma, lo que llevó a acusaciones de acaparamiento. No obstante, Silva explicó que la cantidad encontrada no representa un problema de retención de insumos, sino que es parte del funcionamiento normal de la distribución farmacéutica.

“El presidente o la Supersalud supuestamente encontraron 113.000 dosis de insulina. ¿Sabe cuántos pacientes con diabetes hay en el país? Más de 1’800.000 y, de esos, más del 50% requieren insulina. Lo que se encontró era para 35.000 pacientes, para 14 días de tratamiento”, señaló.
Para Silva, la existencia de grandes volúmenes de medicamentos en centros de acopio es necesaria para garantizar la distribución a nivel nacional. En su criterio, el problema real es la falta de pago a los gestores farmacéuticos, lo que impide la entrega de insumos a los pacientes.
<b>Posibles soluciones y llamado al Gobierno</b>
Frente a la crisis, Silva planteó tres medidas que, según él, deberían implementarse de inmediato:
- Establecer una mesa de crisis para abordar el problema de manera estructural.
- Cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional en materia de financiamiento del sistema de salud.
- Garantizar la entrega oportuna de recursos para evitar la acumulación de deudas con los diferentes actores del sector.
“El no suministrar medicamentos pone en peligro la vida de un paciente”, advirtió Silva, reiterando que el desfinanciamiento del sistema ha convertido a los pacientes en los “cobradores” de una crisis que debería ser resuelta por el Gobierno.
Además, sostuvo que el problema financiero es insostenible y cuestionó la manera en que se están gestionando los pagos dentro del sistema. “Estamos 100% seguros de que el problema es financiero, la deuda es insostenible, pero están utilizando a los pacientes como si fueran los cobradores del sistema (…) hacemos el llamado al Gobierno para que gire oportunamente los recursos a todos los agentes del sistema, no utilicen a los pacientes como cobradores”.
La incertidumbre sobre el futuro de la salud en el país sigue creciendo, mientras miles de personas esperan una solución que garantice el acceso a los tratamientos esenciales.
Más Noticias
Karen Sevillano no se dejó y se defendió cuando desde otro carro la gritaron: “Dónde quiera y cuándo quiera”
Karen aparece dentro de un carro con el vidrio abajo, mirando fijamente a alguien en otro vehículo y soltando una frase que ya está empezando a volverse viral

Mujer en condición de discapacidad fue golpeada y abusada sexualmente en Palmira: comunidad exige justicia
La víctima, de aproximadamente 60 años, fue atacada con brutalidad por un hombre del mismo barrio. El hecho ha generado indignación entre los vecinos, que exigen una condena ejemplar para el agresor

Luis Díaz tuvo respuesta del Liverpool sobre su futuro en el mercado de fichajes: “¿Será que podemos renovar?“
El colombiano lleva mucho tiempo en proceso de firmar un nuevo contrato con mejora salarial, pero no se ha logrado nada y ya tiene equipos interesados

Carlos Lehder tendrá un documental sobre su vida, esto se sabe
El colombo-alemán ha afirmado que quiere exponer su historia para que las nuevas generaciones dejen de creer que el narcotráfico conduce a un camino de éxito y fortuna

Barranquilla lidera la confianza del consumidor en Colombia con un notable aumento en marzo de 2025, según Fedesarrollo
El desempeño de Barranquilla en estos indicadores no solo resalta su fortaleza económica, también la posiciona como un modelo a seguir para otras ciudades del país
