Vocero de Pacientes Colombia responsabiliza al Gobierno Petro por la crisis de medicamentos

Para la portavoz del colectivo, el origen del problema no radica en la falta de medicamentos, sino en el bloqueo financiero dentro del sistema de salud

Guardar
Fotografía de archivo de personal
Fotografía de archivo de personal médico en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La escasez de medicamentos en Colombia ha generado preocupación en todo el país. Largas filas, protestas y denuncias han marcado las últimas semanas, mientras miles de pacientes enfrentan dificultades para acceder a sus tratamientos.

En este contexto, Denis Honorio Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia, expuso su postura en una entrevista con la emisora colombiana W Radio, señalando que el Gobierno es responsable de la situación y advirtiendo sobre los riesgos de una crisis de mayor escala.

Según Silva, el origen del problema no radica en la falta de medicamentos, sino en el bloqueo financiero dentro del sistema de salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El presidente Gustavo Petro ha
El presidente Gustavo Petro ha generado polémica en el sector salud tras calificar a algunos trabajadores como "traficantes de la muerte" y "vampiros" | Crédito Presidencia y Secretaria de Salud de Bogotá

“Medicamentos hay, pero como las EPS no le están pagando a los gestores farmacéuticos, la industria farmacéutica no les está vendiendo a los gestores y por eso los usuarios no están recibiendo los medicamentos. Técnicamente, no le está llegando la plata a los gestores y los afectados son los pacientes”, explicó.

<b>El rol del Gobierno en la crisis</b>

Silva criticó fuertemente las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha sugerido que los gestores farmacéuticos estarían reteniendo medicamentos de manera intencional. “Con sus trinos, el presidente está incitando a los pacientes al odio y a la violencia cuando sale de manera irresponsable a decir que los gestores tienen acaparados los medicamentos para no entregarlos. Tarde o temprano eso va a desencadenar en hechos de violencia y el único responsable sería él (…) (no entiende) que la salud no es de línea ideológica, no es de derecha ni de izquierda, sino que es un derecho fundamental. La enfermedad no tiene línea política y el presidente eso no lo quiere entender”.

En su opinión, el problema se agrava por la falta de claridad en la administración de los recursos y la acumulación de deudas dentro del sistema de salud. También señaló que en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) existe un represamiento de registros sanitarios, lo que complica aún más la disponibilidad de ciertos tratamientos.

<b>Las declaraciones sobre la bodega de Audifarma</b>

Uno de los puntos de discusión recientes ha sido el hallazgo de medicamentos en una bodega de Audifarma, lo que llevó a acusaciones de acaparamiento. No obstante, Silva explicó que la cantidad encontrada no representa un problema de retención de insumos, sino que es parte del funcionamiento normal de la distribución farmacéutica.

El enfrentamiento entre el presidente
El enfrentamiento entre el presidente y el gestor farmacéutico se dio después de revelarse el informe de auditoria en el que se habló de presunto ocultamiento de medicamentos - crédito Colprensa

“El presidente o la Supersalud supuestamente encontraron 113.000 dosis de insulina. ¿Sabe cuántos pacientes con diabetes hay en el país? Más de 1’800.000 y, de esos, más del 50% requieren insulina. Lo que se encontró era para 35.000 pacientes, para 14 días de tratamiento”, señaló.

Para Silva, la existencia de grandes volúmenes de medicamentos en centros de acopio es necesaria para garantizar la distribución a nivel nacional. En su criterio, el problema real es la falta de pago a los gestores farmacéuticos, lo que impide la entrega de insumos a los pacientes.

<b>Posibles soluciones y llamado al Gobierno</b>

Frente a la crisis, Silva planteó tres medidas que, según él, deberían implementarse de inmediato:

  1. Establecer una mesa de crisis para abordar el problema de manera estructural.
  2. Cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional en materia de financiamiento del sistema de salud.
  3. Garantizar la entrega oportuna de recursos para evitar la acumulación de deudas con los diferentes actores del sector.

“El no suministrar medicamentos pone en peligro la vida de un paciente”, advirtió Silva, reiterando que el desfinanciamiento del sistema ha convertido a los pacientes en los “cobradores” de una crisis que debería ser resuelta por el Gobierno.

Además, sostuvo que el problema financiero es insostenible y cuestionó la manera en que se están gestionando los pagos dentro del sistema. “Estamos 100% seguros de que el problema es financiero, la deuda es insostenible, pero están utilizando a los pacientes como si fueran los cobradores del sistema (…) hacemos el llamado al Gobierno para que gire oportunamente los recursos a todos los agentes del sistema, no utilicen a los pacientes como cobradores”.

La incertidumbre sobre el futuro de la salud en el país sigue creciendo, mientras miles de personas esperan una solución que garantice el acceso a los tratamientos esenciales.

Más Noticias

Marlos Moreno volverá a Atlético Nacional, esto se sabe del acuerdo entre el delantero y el Verdolaga

Se espera que el futbolista se una a la institución antioqueña con un acuerdo contractual de dos años

Marlos Moreno volverá a Atlético

J Balvin recordó cuando se disfrazó de “Espaisarman” y no lo dejaron entrar a su propio concierto: “Tengo que salvar el mundo”

Durante su paso por “The Tonight Show” de Jimmy Fallon, el paisa relató la dinámica que quiso realizar en las calles de Boston

J Balvin recordó cuando se

Vicky Dávila arremetió contra el gobierno de Gustavo Petro y alertó sobre un presunto plan dictatorial

La periodista y precandidata presidencial lanzó duras críticas y expuso diez razones por las que considera que el mandatario pretende instaurar una dictadura en Colombia

Vicky Dávila arremetió contra el

Sector arrocero desmiente afirmaciones del Ministerio de Agricultura que sostenía el fin del Paro Arrocero

El pacto entre autoridades y gremios arroceros establece mecanismos de regulación y compra garantizada, buscando proteger a productores y asegurar el abastecimiento, mientras se implementan nuevas políticas de sostenibilidad agrícola y seguridad alimentaria

Sector arrocero desmiente afirmaciones del

María José Pizarro lanzó dura respuesta a Claudia López por defender la explotación petrolera: “Dios también nos dio selvas, ríos y páramos”

La senadora y precandidata presidencial del Pacto Histórico cuestionó a la exalcaldesa de Bogotá, que también quiere convertirse en la sucesora de Gustavo Petro, por la forma en la que pretendería apostarle a la política extractivista en un eventual gobierno

María José Pizarro lanzó dura
MÁS NOTICIAS