
El proyecto de ley que busca regular el acceso a la eutanasia en Colombia, impulsado por el representante Juan Carlos Losada Vargas y el exsenador Humberto de la Calle Lombana, fue suspendido en la mañana del martes 25 de marzo de 2025.
La plenaria de la Cámara de Representantes no pudo continuar con la discusión debido a la falta de cuórum, lo que obligó a levantar la sesión en la que se esperaba avanzar en el segundo debate de esta iniciativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cabe señalar que, no es la primera vez que el proyecto enfrenta obstáculos. En diciembre de 2024, la discusión también fue aplazada, y aunque se esperaba que este año se retomara con mayor celeridad, las divisiones entre los congresistas han dificultado el avance.
Durante la sesión llevada a cabo en la mañana del martes, algunos representantes contrarios a la propuesta intentaron frenar el debate mediante una proposición de archivo, la cual fue rechazada por 74 votos en contra.
Controversia en torno a la regulación de la eutanasia en Colombia
El debate sobre la regulación de la eutanasia en Colombia ha generado posiciones encontradas entre los legisladores. En la orilla opositora se encuentra el representante del Partido Conservador Luis Miguel López, que argumentó que la iniciativa no garantiza la dignidad del paciente y que, en su lugar, se debería priorizar el acceso a tratamientos paliativos. “La eutanasia es un asesinato por solicitud y no una muerte digna. Dios es el único autor de la vida”, afirmó López durante la sesión.

De otro lado, el representante Losada Vargas, uno de los autores del proyecto, defendió la propuesta señalando que la dignidad humana no solo implica vivir una vida plena, sino también tener el derecho de poner fin al sufrimiento bajo condiciones reguladas. “La dignidad humana implica no solo el derecho a vivir una vida plena y de calidad, sino también el derecho a poner fin a un sufrimiento de manera digna y bajo condiciones reguladas”, expresó Losada.
Aspectos clave del proyecto de ley
El proyecto de ley busca garantizar el acceso al derecho a morir dignamente mediante la muerte médicamente asistida, un derecho que ha sido reconocido por la Corte Constitucional de Colombia desde 1997. Según la ponencia del proyecto, el objetivo es regular las condiciones para que las personas puedan ejercer este derecho, al tiempo que se asegura la seguridad jurídica de los profesionales de la salud que participen en el procedimiento.
Uno de los puntos centrales del proyecto es la prevalencia de la autonomía del paciente. Según el texto, la voluntad de la persona será respetada durante todo el trámite de la solicitud de muerte médicamente asistida.
Además, se establece la figura del documento de voluntad anticipada (DVA), un instrumento con valor jurídico en el que el paciente puede expresar de manera libre y consciente su decisión respecto a las modalidades para ejercer su derecho a morir dignamente.
Dos de los artículos más controvertidos del proyecto están relacionados con el acceso a la eutanasia para menores de edad y la objeción de conciencia por parte de los profesionales de la salud.
El artículo sobre menores establece que los niños y niñas entre los cero y 14 años "podrán ejercer su derecho a morir dignamente mediante la adecuación o suspensión del esfuerzo terapéutico o mediante el acceso a cuidados paliativos“.
Para los adolescentes de entre 14 y 18 años, se contempla la posibilidad de acceder a la muerte médicamente asistida, siempre que exista su consentimiento y el de quienes ejerzan la patria potestad.
En cuanto a la objeción de conciencia, el proyecto reconoce el derecho de los médicos a abstenerse de realizar el procedimiento si consideran que este es incompatible con sus convicciones personales. Sin embargo, este punto ha generado debate entre los legisladores, ya que algunos consideran que podría limitar el acceso efectivo al derecho a morir dignamente.
Entre tanto, la plenaria de la Cámara de Representantes fue citada nuevamente para el miércoles 26 de marzo, a la 1:00p. m., donde se espera que el proyecto de ley sea incluido nuevamente en el orden del día para continuar con su discusión.
Más Noticias
Futbolistas, periodistas y exjugadores despiden a Jorge Bolaño: así reaccionó el mundo deportivo por el fallecimiento del exjugador
El centrocampista, campeón con el Junior de Barranquilla y jugador de la selección Colombia, falleció el domingo 6 de abril de 2025 a sus 47 años

“Tiene que confesar quiénes son sus amigos en los carteles”: Andrés Pastrana sobre declaraciones de Petro
El expresidente dijo que, luego de la reunión con Kristi Noem, Petro se “descertificó” de cara a Estados Unidos, lo que daña su imagen como líder nacional y máximo funcionario del Estado

Uno de los ganaderos de Casanare liberados habló tras recobrar su libertad: “Nunca había estado casi que en las puertas del infierno”
Emilio Cristancho contó la experiencia que vivió durante los diez días que estuvo secuestrado por el Ejército de Liberación Nacional en Arauca

Quién es Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud, que fue señalada de presuntas presiones
La doctora, con una amplia trayectoria en el sector salud, ha trabajado en diversas entidades, como EPS, clínicas, hospitales y el Distrito de Bogotá

Margarita Rosa de Francisco confirmó que se casa en 2025 y dio detalles de su relación amorosa: “No será de blanco”
A sus 59 años, la actriz caleña regresará al altar, pero esta vez de la mano del fotógrafo holandés con el que cumplió 15 años de noviazgo y vive en Miami: “Después de este tiempo, ahora sí”
