Durante el Consejo de Ministros que se transmite por los canales estatales y las redes sociales de la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro defendió la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte” o reforma pensional e hizo duros señalamientos sobre la situación de millones de personas y el acceso a la pensión.
Dijo que “desde que se hizo la Ley 100 seguimos teniendo tres millones de viejos y viejas sin pensión”, lo que para él es una burla.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además, anotó que con la reforma pensional sí pueden tener un bono pensional. “Ya hemos hecho las cuentas. No es dinero del presupuesto. No es que le vamos a quitar a los pensionados, como dijo maléficamente, cierta prensa, la de los dueños del capital.
De igual manera, dijo que “sí se puede, si disminuyen los fondos privados y aumenta el fondo público, porque el 80% de los usuarios de los fondos privados que cotizan, no van a tener nunca, matemáticamente, pensión”.

Derechos laborales
Apuntó que los están ordeñando para aumentar ganancias del sistema financiero colombiano, pero que aquí el derecho es la pensión y que lo mismo se diría de los derechos laborales:
“Ya vimos lo que hizo la Comisión Séptima, en mi opinión. vendida a una serie de empresarios que, como son lavadores de dólares, entonces no saben lo que es la producción. Como son contrabandistas, entonces no saben lo que es producir, y producir es tratar bien al trabajador”.
Ahí mismo, habló del empresario e ingeniero estadounidense Henry Ford, fundador de Ford Motor Company: “Lo enseñó Ford, se lo dije a Uribe: Ford enseñó que entre más salario tenga el trabajador, más se vende por parte de los empresarios y más ganancias hay. La ganancia no nace de la jornada laboral, pues eso se llama esclavitud, sino que la ganancia nace de la productividad”.

Cuál será el papel de los fondos privados en la reforma pensional
Con la entrada en vigor de la reforma pensional, Colpensiones se convertirá en el principal fondo de ahorro del país y administrará los ahorros de más de 21 millones de colombianos. Ya los fondos privados, ahora administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), como Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia tendrán otro papel con la norma.
Incluso, hasta el 16 de enero de 2025, miles de colombianos, que ganan más de 2,3 salarios mínimos ($3.274.050), tuvieron que elegir una para que les administrara el ahorro
Al respecto, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) reportó que cerca de la mitad de los trabajadores que podían escoger su administradora de ahorro complementario hicieron el proceso y se inscribieron en una de las cuatro autorizadas.
“Se había identificado un grupo de 447.000 trabajadores que cumplían los requisitos para escoger Accai. Dado que se tuvo poco tiempo, solo siete días, que cerca de la mitad de la población habilitada haya hecho el debido análisis y el respectivo trámite, nos permite concluir que el balance es positivo”, destacó el presidente del gremio, Andrés Velasco. Y agregó que, en gran medida, este balance se debe a la preparación oportuna que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) hicieron previo a ser autorizadas como Accai.

Qué pasa con quienes no eligieron
Los afiliados que no alcanzaron a tomar una decisión tendrán su Accai asignada de manera aleatoria por el Gobierno nacional, proceso que inicia a principios de marzo. Esta población incluye a todos los trabajadores afiliados a Colpensiones con menos de 750 semanas (mujeres) y 900 semanas (hombres) que hayan cotizado alguna vez en su vida laboral por encima de 2,3 salarios mínimos. Todos ellos tienen derecho a un bono expedido por Colpensiones, que será destinado a su cuenta de ahorro individual para complementar su mesada pensional.
“La ley permite hacer cambio de Accai cada seis meses. Una vez transcurrido ese lapso, contado desde el primero de julio de 2025, cuando entra en vigor la ley, los afiliados podrán cambiar de administradora, si así lo desean”, precisó Velasco.
El economista recordó que estas primeras Accai son administradoras con una amplia experiencia, más de 30 años en la gestión del ahorro pensional de 20 millones de trabajadores y con excelentes resultados en materia de seguridad, inversiones y rendimientos para sus afiliados. Esto se puede observar en sus extractos, al analizar las ventanas de tiempo de mediano y largo plazo, “la gestión de las Administradoras privadas ha sido destacada, además, en los análisis que anualmente entrega la Ocde sobre el desempeño de los fondos de pensiones de sus países miembros”, recordó Velasco.
Más Noticias
La canción más escuchada en Apple Colombia hoy
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para este martes 15 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes

“Una serie de hechos lo estarían poniendo en serios aprietos”: subalternos se rebelan contra Iván Mordisco
Un informe elaborado por inteligencia militar da cuenta de desacuerdos y enfrentamientos dentro del autodenominado Estado Mayor Central

Por qué no se transmitió el Consejo de Ministros de Gustavo Petro del 14 de abril: esto es lo que se sabe de la decisión
El presidente de la República venía ocupando el espacio de los canales públicos y privados, al menos, una vez por semana, para divulgar, según él, la gestión del Estado. Sin embargo, pese a lo que se creyó, no estuvo en el espectro electromagnético

Nuevo decreto del Ministerio de Hacienda expropiará el flujo de caja de las empresas, advierte exdirector de la Dian
Para Lisandro Junco, la iniciativa no comprende la realidad macroeconómica de Colombia y generará problemas fiscales para el Gobierno en 2026
