
Costa Rica, conocido por su biodiversidad, su estabilidad política y su calidad de vida, es destacado como uno de los países más tranquilos y seguros de América Latina. Sin embargo, un reciente informe de TasteAtlas, una plataforma especializada en gastronomía, generó controversia al posicionar a este país centroamericano como el de la peor comida del continente.
Este contraste entre su reputación internacional y su evaluación culinaria despertó el interés y debate tanto dentro como fuera de sus fronteras. Y para ello, el youtuber colombiano Juan Díaz viajó hasta la nación latinoamericana para descubrir que tan cierto fue la calificación de la plataforma especializada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Resulta que Costa Rica está muy bien posicionada en muchas listas a nivel mundial, excepto en el tema de la comida. Dicen por ahí algunos reportes que este país tiene la peor comida del continente. Para eso vamos a entrar al mercado a investigar. Mercado Central, San José de Costa Rica”, destacó Díaz en su producción.
De acuerdo con TasteAtlas, que evalúa la gastronomía de diferentes países a través de un promedio de calificaciones de platos y productos típicos, Costa Rica obtuvo una puntuación de 3,76 sobre 5, ubicándose en el último lugar de América. En la parte baja de la lista también figuran Honduras con 3,77 y Guatemala con 3,78. Este resultado ha sorprendido a muchos, especialmente considerando la riqueza cultural y natural del país.

El informe de TasteAtlas puso en el centro de atención la gastronomía costarricense, un aspecto que, según el análisis, no ha alcanzado el mismo nivel de reconocimiento que otros atributos del país. La metodología utilizada por la plataforma se basa en miles de calificaciones de los 50 platos más representativos de cada nación, asignándoles una puntuación promedio.
A partir de eso, Díaz, que visitó el Mercado Central de San José, ofreció su perspectiva sobre este tema. Según explicó, la percepción de los turistas podría estar influenciada por la simplicidad de algunos platos típicos, como el arroz con frijoles, que es un componente recurrente en la dieta costarricense. Sin embargo, destacó que la comida local tiene mucho más que ofrecer, mencionando ejemplos como las tortillas de queso y el ceviche costarricense, que se sirve de manera peculiar dentro de paquetes de papas fritas.

"Y lo que pasa con este país es que varios de los platos típicos de aquí contienen arroz con frijol. Entonces, ante el ojo del turista, muchos tienden a creer que aquí se come solo arroz con frijol y alguna cosita más“, destacó durante su visita al mercado popular de los costarricenses.
El Mercado Central: un reflejo de la cultura culinaria
El Mercado Central de San José, fundado en 1880, es un lugar emblemático donde se puede experimentar la auténtica gastronomía costarricense. Ese espacio alberga una variedad de establecimientos conocidos como “sodas”, pequeños restaurantes que ofrecen comida tradicional a precios accesibles. Un ejemplo destacado es la Soda San Martín, que ha estado operando desde 1910 y es famosa por sus platos típicos.

"Este es el lugar donde la gente viene a comer, alimentarse. Comida tradicional BBB (buena, bonita y barata) con los platos típicos de aquí. Algo digno de destacar aquí es que si usted se fija, esto no es solo un lugar turístico, este es el mercado de verdad. Usted viene aquí a comprar comida de verdad. No se ve ni una mosca, no se ve ni un mugre. Está muy bien protegido, muy bien cuidado, porque acá tienen unos estándares de limpieza y de calidad bastante exigentes", resaltó el creador de contenido.
Entre las opciones más curiosas del mercado se encuentran las “caldosas”, una versión local del ceviche que combina pescado marinado en limón con papas fritas. Este plato, que cuesta alrededor de 3 dólares. Díaz lo describió como una experiencia única por quienes lo prueban. Además, resaltó que el mercado se caracteriza por sus altos estándares de limpieza y calidad, lo que lo convierte en un lugar seguro y agradable para los visitantes.

Para Díaz, y a pesar de las críticas hacia su cocina, Costa Rica sigue destacándose en otros aspectos. Por ejemplo, explicó que es uno de los pocos países donde se puede beber agua directamente del grifo sin riesgos para la salud, gracias a sus estrictos estándares de calidad. Asimismo, el país cuenta con “zonas azules”, regiones donde la población tiene una esperanza de vida notablemente alta, atribuida en parte a factores como la dieta y el estilo de vida.
El maíz pujagua, un ingrediente tradicional de la región, es solo uno de los muchos elementos que reflejan la riqueza cultural y natural de Costa Rica. Aunque su gastronomía fue cuestionada en el informe de TasteAtlas, Díaz señaló que el país sigue siendo un destino que combina belleza natural, calidad de vida y tradiciones únicas, atrayendo a miles de visitantes y expatriados cada año.

“Seremos nosotros los que juzguemos por qué Costa Rica quedó en el último lugar, en ese reporte, en esa revista, en cuanto a gastronomía de nuestro continente. Y gracias a esto me parece que todo lo contrario. Yo podría comer esa vaina todos los días”, añadió Díaz mientras disfrutaba de su ceviche emplatado en un talego de ‘Picarita’.

Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
