
La destitución de Diego Guevara como ministro de Hacienda se consideró uno de los eventos más desafortunados de la semana en términos económicos, según José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda en el gobierno de Gustavo Petro.
En su columna de opinión en El Tiempo, Ocampo opinó que la decisión de reemplazar a Guevara, que, según el exministro, había sido una elección acertada por su desempeño como viceministro general de Hacienda durante más de dos años, fue equivocada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A su juicio, la justificación dada para su salida, que fue el aplazamiento de pagos por 12 billones de pesos, no solo fue incorrecta, sino que esta medida era absolutamente necesaria para enfrentar las graves condiciones fiscales del país.

El exministro destacó que la situación fiscal de Colombia es crítica desde hace tiempo, y que los problemas derivados del déficit fiscal y la deuda pública fueron un legado complejo de la administración de Iván Duque, que el Gobierno de Petro heredó.
En cuanto al déficit fiscal, Ocampo recordó que durante la administración de Duque se alcanzaron cifras preocupantes, como el 7,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo más crítico de la pandemia, y el 6,5 % en 2022. Explicó que este alto déficit no solo se debió a la pandemia, sino a decisiones económicas previas, como el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc), que empeoró aún más la situación fiscal del país.
“La deuda neta del Gobierno nacional, que había crecido del 34,2 al 48,4 % del PIB entre 2013 y 2019, durante los años de menor crecimiento y bajos precios de productos básicos, se elevó a 61 % durante la pandemia y, aunque bajó un poco después, el gobierno actual heredó un 57,6 %”, expresó el exministro de Hacienda.
Ocampo advirtió que, si no se toman medidas fiscales adecuadas, las consecuencias serán graves. El país podría perder el acceso a la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI), un mecanismo que se otorga solo a los países con una política fiscal sólida.

Además, alertó que Colombia podría perder el grado de inversión otorgado por las agencias calificadoras de riesgo, como Moody’s, lo que provocaría un aumento de las tasas de interés de la deuda pública. Esto dificultaría aún más las decisiones del Banco de la República y podría agravar la situación económica.
En cuanto a los recortes fiscales, Ocampo sugirió que el país necesitaba reducir al menos 23 billones de pesos para abordar el déficit. Sin embargo, el Comité de la Regla Fiscal había estimado que los recortes deberían ser aún mayores, ya que las proyecciones de recaudación de la Dian, en particular, eran optimistas y exageradas.
Además, aseguró que el gasto público seguirá siendo elevado, especialmente en los gastos de funcionamiento, que se encontraban tres puntos del PIB por encima de los niveles previos a la pandemia.
José Antonio Ocampo indicó que los recortes no deben afectar áreas clave como la salud ni los proyectos de infraestructura en curso, como el metro de Bogotá, ya que estos debían considerarse equivalentes a deuda pública.
“El recorte debe, además, abrir el espacio para varios problemas pendientes, especialmente el déficit del sector de la salud. Y ciertamente no debe incluir recortes para obras de inversión en curso, entre las que se destacan los aportes del Gobierno nacional a la construcción del metro de Bogotá, ni a las vigencias futuras por inversiones privadas en infraestructura, que deben ser consideradas equivalentes a deuda pública”, aseveró en su escrito publicado en El Tiempo.

Finalmente, Ocampo concluyó que el nuevo ministro de Hacienda debía ser capaz de tomar decisiones difíciles y, lo más importante, demostrar que tenía la independencia y la firmeza necesarias para decirle “no” al presidente Petro cuando fuera necesario.
Para el exministro, esta autonomía era esencial para un buen desempeño al frente de la cartera de Hacienda, ya que el ministro debía ser capaz de gestionar las finanzas del país sin ceder a presiones políticas. En su opinión, la capacidad de tomar decisiones difíciles y actuar con independencia era crucial para garantizar la estabilidad fiscal y económica del país.
Más Noticias
Juicio Álvaro Uribe: estas son las mentiras de Carlos Enrique Vélez contra el expresidente, involucran a su exmujer y masacres
El denominado uno de los presuntos testigos estrella cambió su versión varias veces durante su participación en el caso del expresidente

Este sería el partido en el que Falcao volverá con Millonarios: no se jugará en El Campín
El ‘Tigre’ lleva lesionado desde el sábado 8 de marzo, durante un entrenamiento, y es uno de los tres delanteros que están en el departamento médico, dejando solo a Luis Marimón

Así funciona el negocio de las esmeraldas en Colombia: exfiscal explicó por qué hay tanta violencia en el sector
Alfonso Gómez Méndez, exfiscal General de la Nación, aseguró que la violencia en el negocio de las esmeraldas se debe a “factores de delincuencia”

Varios países empezaron a prohibir el uso del dólar ante aranceles de Donald Trump: qué piensan en Colombia
El movimiento busca diversificar las monedas utilizadas en el comercio internacional y reducir la influencia de las políticas económicas estadounidenses en sus economías nacionales

Corte Constitucional ordenó medidas para atender la salud mental de indígenas amazónicos con enfoque diferencial
El alto tribunal determinó medidas que buscan incorporar un enfoque diferencial en el manejo de problemas de salud mental en poblaciones indígenas bajo la sentencia T-082 de 2025
