
En el departamento del Vichada se ha desatado un intenso enfrentamiento entre la Segunda Marquetalia, comandada por Iván Márquez, y el Ejército de Liberación nacional (ELN) liderado por Raúl Archila Rincón, alias Arturo o Nacho. Estos grupos armados se disputan la extracción y comercialización del coltán, un codiciado mineral que se utiliza en la industria electrónica, aeroespacial y de telecomunicaciones.
La escalada de violencia derivó en oleadas de desplazamiento en todo el territorio; asesinatos de campesinos que se niegan a entregar sus tierras ricas en este mineral; y un fuerte daño al medioambiente de la región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Un experto ambiental que vive en la zona sostuvo que al principio la explotación estaba a cargo del Estado. Sin embargo, con la llegada de los grupos armados la presencia del Gobierno fue reducida hasta el punto que es inexistente. Tras el retiro de los funcionarios, los grupos armados comenzaron a exigir dinero por permitir la explotación del recurso y luego empezaron a extraerlo.
“Primero llegaron geólogos y mineros ilegales, luego aparecieron emisarios de los grupos armados exigiendo su parte. Hoy las disidencias y el ELN controlan cada gramo que sale de estas tierras. Es un impuesto de guerra, una economía paralela que sostiene la violencia y el horror de la guerra que se vive por el olvido del Estado. Ellos vigilan la zona, la extracción del mineral y su comercialización”, contó en entrevista con Semana.

Al darse cuenta del elevado valor del oro negro, los habitantes del Vichada y las comunidades indígenas aprendieron sobre el negocio, Además de entender cómo los grupos armados venden el producto a varios compradores internacionales.
Luego de que el mineral es extraído del suelo del Vichada, se pone a la venta en el mercado negro, donde el mejor postor paga multimillonarias cantidades de dinero (cancelado en dólares) para obtener la sustancia. El coltán se utiliza para crear las baterías de los celulares, sin ningún tipo de rastreo de su origen y daño medioambiental.
“Una tonelada con 60 por ciento de pureza puede costar hasta 90.000 dólares en el mercado internacional, pero aquí, en el mercado negro, se vende por un poco más de la mitad. Los grupos ilegales buscan la forma de sacarlo del país, lo blanquean y luego lo insertan en la economía formal sin dejar rastro”, explicó un habitante de la región.

Incluso, explicó que la frontera con Venezuela y Brasil se ha convertido en un corredor estratégico para el tráfico ilegal, ya que por la zona limítrofe se pueden enviar los cargamentos con el mineral que termina en refinerías extranjeras, donde se procesa antes de ser vendido a empresas tecnológicas como si su origen fuera legal.
Así las cosas, el negocio del coltán mueve millones de dólares en el mercado negro internacional, lo que explica en parte el fortalecimiento militar de los dos grupos armados en los últimos años.
A propósito, los residentes del territorio explicaron que la explotación de este mineral ha cambiado el ecosistema en el que viven. Para cumplir con la extracción del coltán, los grupos armados han talado miles de árboles y contaminado las fuentes hídricas del departamento.
Por lo anterior, solicitaron la ayuda inmediata del Gobierno nacional para recuperar el control de la zona y regular la explotación de este mineral que ha reducido de manera drástica la biodiversidad de todo el departamento.

“Si queremos frenar este fenómeno, necesitamos una minería regulada, con estándares ambientales y sociales claros”, dijo el experto. “Pero, mientras no haya presencia del Estado, la minería ilegal seguirá prosperando y financiando la guerra”.
Para contrarrestar el poderío de los grupos armados y su influencia en el tráfico ilegal de coltán, la Octava División del Ejército Nacional ha intentado realizar varios operativos sin éxito.
Más Noticias
Siguen sueltos perros que mutilaron y casi matan a joven en el sur de Bogotá
La víctima ya salió del coma inducido y permanece en cuidados intensivos, pero parte de la jauría involucrada en el ataque permanece suelta, según denunció la misma comunidad del sector de Potreritos

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu vehículo
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

Pareja con arsenal de disidencia de las Farc se entregó a las autoridades en Palmira (Valle)
En el barrio Fátima los insurgentes dejaron a disposición la Policía dos fusiles, una granada, cordón detonante y material de propaganda de la estructura Jaime Martínez

Esto respondió el IDU a denuncias por daños en casas y edificios por obras de TransMilenio en la Avenida 68
El IDU enfatizó que el contratista es el principal responsable de atender las reclamaciones de los residentes y de realizar las reparaciones necesarias en caso de que se compruebe que los daños fueron causados por las obras

¿Tienes auto en Cartagena? Averigua si puedes circular en la ciudad
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como de la terminación de la placa
