
La Alcaldía de Bogotá recientemente anunció una estrategia para mejorar la seguridad y fomentar la convivencia en la ciudad mediante la creación de un equipo especial integrado por ciudadanos. Esta propuesta fue presentada bajo el nombre de “Guardianes del Orden”.
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, explicó sobre la iniciativa en W Radio lo siguiente: “Son gestores de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia que se encargan de apoyar el enlace entre las necesidades de la ciudad y los diferentes servicios del Distrito. Aquí es muy importante aclarar que los guardianes del orden no son policías, no están armados y no cumplen ninguna función policial”.
Esta propuesta ha generado una fuerte controversia, pues hasta el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego salió a rechazar la iniciativa. Dentro del grupo de aquellos que no ven de forma positiva esta medida se sumó el senador del Partido Alianza Vede, Ariel Ávila que, por medio de una publicación en su cuenta de X, dijo en su opinión cuáles eran los riesgos que esta podría llegar a tener.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Peor la cura que la enfermedad? Acá les cuento los riesgos del programa Los Guardianes del Orden del alcalde Galán y algunas estrategias que podrían funcionar ante la crisis de seguridad en Bogotá”, escribió en su cuenta de X el legislador perteneciente a la Comisión Primera del Senado de la República. Sumado a este mensaje, en su publicación también subió un video en el que desarrolló sus argumentos con respecto a la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá.

El senador Ariel Ávila recordó que él, junto con otros congresistas, había presentado anteriormente una iniciativa para transferir ciertas funciones desde la policía hacia las secretarías municipales. La intención era que estas entidades asumieran responsabilidades relacionadas con “inspección, vigilancia y control”.
Ávila explicó que en ese entonces enfrentaron resistencia, incluso dentro de la misma policía, al intentar quitarles atribuciones. Además, cuestionó el alcance de la nueva propuesta: “¿Hasta dónde va uno y hasta dónde va el otro?”.
Ávila advirtió que, si la iniciativa no implica restarle responsabilidades de control a la Policía, podría terminar generando aún más trabajo para la institución. Según explicó, los uniformados no solo tendrían que atender situaciones ciudadanas, también deberían “cuidar a los guardianes de seguridad que no tienen funciones de policía judicial”, convirtiéndose esto en una “carga doble”.
De igual manera en el material audiovisual comentó que “lo tercero, y lo más preocupante de esto, son los límites legales: ¿hasta dónde van a intervenir?”. El senador enfatizó que en escenarios donde los civiles asumen responsabilidades de seguridad sin suficiente control institucional, “no conozco un ejemplo donde no haya pasado eso en una situación de inseguridad”.
A lo anterior agregó que “entonces, tampoco queda claro en la propuesta sobre órganos de seguridad cuál va a ser la contrainteligencia ni cuáles serán los mecanismos de control para esta gente. Ahí pasa a un tercer tema: ¿qué impacto va a tener esto?”. Y a su propio interrogante se contestó que “creo que va a ser mínimo”.

Ariel Ávila sugirió una alternativa frente al problema de seguridad en Bogotá: “Lo que podría hacer Bogotá es financiar algunos policías adicionales a los que se tiene del propio presupuesto de Bogotá. Lo que habría que hacer es crear equipos especializados en el sistema móvil de transporte público para el tema de evitar el cosquilleo y eso, porque hoy el tema de cuadrante es estático y no tenemos esos cuadrantes móviles donde habría que invertir”.
Por otro lado, César Restrepo en la entrevista antes mencionada con W Radio explicó que “como la ciudad no puede quedarse estancada ante la falta de policías y la falta de habilitación de mecanismos para financiar nuevos efectivos, hemos optado por desarrollar la Ley 1801 para apoyar la función de convivencia a través de esta figura. No es una cuestión de voluntad política para generar más policías, porque nuestra intención, así como la del Distrito, ha sido clara en la financiación y disposición de recursos. Sin embargo, el Gobierno Nacional no recibió los fondos ni implementó un programa para esto, por lo que no podemos quedarnos de brazos cruzados”.
Más Noticias
EN VIVO Plan Retorno en Bogotá: inició la segunda etapa del Pico y placa regional para ingresar a la capital
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Falleció bebé de dos años que resultó herida en medio de un retén ilegal atribuido a las disidencias en la vía Panamericana
Autoridades atribuyen el ataque armado al Frente Carlos Patiño, responsable de instalar retenes y disparar contra vehículos. Ya van dos víctimas fatales

En vivo|Llega la noche más esperada: siga minuto a minuto la elección y coronación de la Señorita Colombia 2025
Las 26 candidatas competirán por la corona y esta noche se definirá quién será la nueva reina de la belleza colombiana y representará al país en Miss International

Ranking Apple: las 10 canciones más escuchadas en Colombia
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países

Efemérides 18 de noviembre: Nace Pedro Infante, muere Malcolm Young y lanzan el videojuego Minecraft
Conoce todos los eventos y hechos históricos más importantes que se recuerdan este día




