
El presidente Gustavo Petro ha advertido en varias oportunidades sobre las irregularidades que se presentan en el manejo de los recursos y en la prestación de servicios de salud por parte de las EPS. Además, ha criticado a los dispensarios del país por la falta de entrega de medicamentos a los afiliados, puesto que, al parecer, estarían ocultando la mercancía y argumento escasez.
Justamente por eso, en su visita el centro de salud Once de Noviembre en Los Patios, Norte de Santander, llevada a cabo el 20 de marzo de 2025, el primer mandatario pidió que se allanen las bodegas en donde se estén acaparando las medicinas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“La insulina la están acaparando y yo le pedí al Superintendente de Salud que allí, donde se detecten bodegas llenas de medicamentos que no se entregan a la población, buscando que la población se vaya contra el Gobierno, se allanen. El Ejército y la Policía tienen que estar disponibles y me van a decir que eso es una dictadura y no, eso es la ley de la República”, dijo.
Luego, el 21 de marzo, a través de su cuenta de X, informó sobre el hallazgo de medicinas en Bogotá que habían sido reportadas como faltantes. De acuerdo con la información que suministró, en un punto de dispensación ubicado en la avenida Boyacá con 26, a los pacientes se les negó la entrega de los fármacos que solicitaron. Pero, posteriormente, se descubrió que en la bodega de Audifarma, ubicada en la calle 80, sí había medicamentos.
“Se ordenó el inmediato traslado y dispensación de los medicamentos relacionados pendientes de suministro. Se evidenció de igual manera que para algunos medicamentos requeridos no tenían existencias en bodega”, precisó.

¿Qué dijo la Superintendencia de Salud?
Al respecto, la entidad emitió un comunicado sobre los hechos, explicando que, en el desarrollo de una auditoría a Audifarma, identificaron 22 medicamentos de mayor demanda, de los cuales ocho tenían suficientes existencias en la bodega del gestor farmacéutico. Entre ellos está la insulina, requerida para tratar la diabetes, y que está en la lista de “pendientes” de los usuarios que han ido a reclamarlos a los puntos de dispensación, obteniendo una respuesta negativa por parte de los funcionarios.
De acuerdo con los resultados de la inspección, hallaron 113.000 unidades disponibles de insulina para entregar, que no están distribuidas en los diferentes dispensarios.
“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo, ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes”, indicó el superintendente Giovanny Rubiano García, citado en el comunicado.
Representantes del gestor aseguraron que la repartición de las unidades de insulina depende de qué EPS tenía asignada la entrega. Pero, “el Supersalud les recordó que los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan”, sin que ello afecte la salud de los afiliados.
En consecuencia, la entidad ordenó a Audifarma distribuir los medicamentos en los puntos de dispensación en un término de 24 horas.

Los hallazgos de la Superintendencia en Bucaramanga
Un caso similar fue denunciado por el exsuperintendente Nacional de Salud Luis Carlos Leal en agosto de 2024, que hizo una inspección de un punto de dispensación Audifarma en Bucaramanga (Santander). Al ingresar a la droguería, se encontró con un gran número de pacientes esperando a ser atendidos y a varios ciudadanos quejándose de los tiempos de espera extenuantes y porque, finalmente, no recibieron las medicinas e insumos que solicitaron.
Una mujer, incluso, por poco se va del lugar sin pañales que debía reclamar en el punto, debido a que los funcionarios le indicaron que no había. Sin embargo, el exfuncionario y el equipo que lo acompañó en la diligencia de inspección descubrieron que sí había pañales disponibles para entregar a los usuarios del sistema.
“No es que haya desabastecimiento de algunos medicamentos e insumos, es que no se quieren entregar. ¡Trabajamos para garantizar el derecho a la salud de todas y todos!”, indicó en exsuperintendente en su cuenta de X.
Además de los casos de presunto ocultamiento de medicamentos, el presidente Petro aseguró en el evento efectuado en Norte de Santander que hay irregularidades en la compra de los fármacos que se deben entregar a los afiliados. Según denunció, las gestoras farmacéuticas que se encargan de adquirir los medicamentos y distribuirlos están modificando sus precios para así poder enriquecerse.
“Han recibido muchísimo más dinero del que deberían recibir y se han chupado buena parte de los recursos públicos de la salud (...). Tenemos las pruebas de que, en promedio, estas gestoras farmacéuticas han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad si se hiciera una compra en el extranjero o una compra directamente en el laboratorio nacional”, precisó el jefe de Estado.
En consecuencia, afirmó que el país debería contar con muchas gestoras farmacéuticas y no solo con tres o cuatro que tienen actualmente el monopolio sobre las medicinas.
Más Noticias
Sismo en Santander este 18 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Estos documentos serán gratis para usuarios del Sisbén IV clasificados en grupos A y B: revise si aplica
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales permite a las instituciones identificar a las personas que cumplen con los requisitos para ser incluidas en diferentes programas sociales

Santander registró un sismo de magnitud 4.6 este 18 de abril
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

¿Puede su conjunto recibir multas por sacar la basura el día equivocado? Esto dice la ley
Una de las preguntas más frecuentes en estos espacios compartidos es si pueden ser multados por sacar la basura fuera del horario definido

Organizaciones sociales alzan la voz tras ruptura de cese al fuego bilateral con las disidencias de alias Calarcá: “La vida y la paz no son negociables”
Estas oenegés señalan que esta medida no solo agrava la situación humanitaria, sino que también afecta directamente a comunidades históricamente golpeadas por el conflicto armado
