
El panorama fiscal en Colombia sigue presentando desafíos significativos en 2025. A pesar de algunos avances en materia de ingresos tributarios, el país continúa sin alcanzar las metas propuestas, lo que mantiene encendidas las alarmas sobre la sostenibilidad del gasto público y la capacidad del Gobierno para financiar el presupuesto nacional.
Según el más reciente informe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), durante febrero el recaudo total ascendió a $16,6 billones, cifra que, aunque refleja una mejora respecto al desempeño del año anterior, se ubicó $2,9 billones por debajo de la proyección inicial de $19,5 billones. Esta situación profundiza la brecha fiscal y pone en evidencia los retos que enfrenta la administración tributaria en el contexto de un crecimiento económico moderado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El balance del recaudo durante los dos primeros meses del año tampoco es alentador. En el acumulado de enero y febrero de 2025, el total recaudado alcanzó los $49,51 billones, cuando la meta establecida por el Ministerio de Hacienda y el Consejo de Responsabilidad Fiscal (Carf) era de $55,8 billones, lo que dejó un déficit de $6,1 billones. Ante este panorama, diversos analistas hicieron un llamado a la prudencia en el manejo del gasto público para evitar complicaciones adicionales en las finanzas del país.
El análisis de la Dian destacó que la mayor parte del recaudo en febrero provino de la retención en la fuente por renta, que aportó $6,47 billones, equivalente al 38,9% del total. Le siguieron los tributos aduaneros con una participación del 24,2%, el impuesto sobre la renta con el 18,2%, y otros tributos que representaron el 18,8%. Además, se recaudaron $1,94 billones mediante Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis).
En términos generales, el 75,8% de los ingresos tributarios provinieron de la actividad económica interna, mientras que el 24,2% correspondió al comercio exterior. En el acumulado a febrero, la estructura del recaudo se mantuvo con la retención en la fuente por renta como principal contribuyente, sumando $18,03 billones (36,4%). A este se le sumaron el impuesto a las ventas con $12,73 billones (25,7%), aduanas con $7,78 billones (15,7%) y otros tributos que totalizaron $10,96 billones (22,1%).

Para mitigar la brecha fiscal, la Dian fortaleció sus estrategias de fiscalización y cobro. Según el informe, en los dos primeros meses del año se lograron ingresos adicionales de $6,88 billones gracias a estas gestiones. Dentro de estas, la recuperación de cartera mediante expedientes de cobro generó $2,21 billones, el cobro persuasivo sumó $2,05 billones y las acciones de control masivo aportaron $1,56 billones. También se destacaron las declaraciones sugeridas con $813.000 millones, la fiscalización con $172.000 millones y la formalización tributaria con $77.000 millones.
Los ingresos tributarios desempeñan un papel clave en la financiación del Presupuesto General de la Nación 2025, especialmente en sectores estratégicos. De acuerdo con la Dian, los recursos recaudados hasta febrero permitieron cubrir necesidades como el servicio de la deuda ($10,66 billones), educación ($7,50 billones), salud y protección social ($6,35 billones) y trabajo ($5,06 billones).
Así mismo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal presentó un informe actualizado sobre el estado del recaudo y el gasto público en el país, poniendo especial énfasis en el déficit fiscal y el nivel de ejecución presupuestaria. Según los análisis, en enero de 2025, el déficit primario se ubicó en el 0,5% del PIB, mientras que el déficit total alcanzó el 0,7%, cifras que representan los niveles más elevados de los últimos años. Estos resultados generan preocupación, dado que la meta establecida en el Plan Financiero de 2025 busca reducir el déficit primario al 0,2% del PIB, objetivo que, a la luz de los datos actuales, enfrenta serios desafíos para su cumplimiento.

En cuanto a la ejecución del presupuesto, el informe señaló que, hasta febrero de 2025, la materialización de las obligaciones fiscales llegó al 9,5%, lo que representa una reducción de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Dentro de las diferentes categorías del gasto público, la inversión registró el mayor nivel de ejecución, alcanzando el 31,2%, superando al gasto de funcionamiento, que se situó en 20,9%, y al pago de la deuda, que representó un 10,5%.
Más Noticias
Blessd defendió a su novia Manuela de los ataques en redes sociales y pidió a sus seguidores que dejen atrás su relación con La Suprema: “Es hora de soltar”
El cantante lanzó el llamado a aquellos que no superan todavía la relación que sostuvo con la creadora de contenido, por lo que su actual pareja ha sido blanco de ataques en las redes sociales

Golpe a la Estructura 36 en Antioquia: cayó alias Richard, presunto cabecilla armado del grupo armado
Las autoridades detuvieron a un señalado líder criminal tras una operación en Yarumal, investigado por homicidios, extorsión y ataques contra civiles y fuerzas de seguridad

Enrique Peñalosa está en desacuerdo con la moción de censura al ministro de Defensa: “Deberían concentrarse en condenar el acto”
El exalcalde de Bogotá expresó su desacuerdo con la iniciativa impulsada por congresistas tras la muerte de siete menores en Guaviare, argumentando que la prioridad debe ser condenar el uso de niños por grupos armados

Hernán Cadavid y Andrés Forero arremetieron contra Gustavo Petro y salieron en defensa del expresidente Uribe: “Mienten”
Todo inició cuando el actual jefe de Estado afirmó en X que el cuñado del expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene vínculos con la empresa Audifarma

Gustavo Petro defendió a quienes viajan en lanchas atacadas por EE. UU.: “Realizan ese trabajo para sobrevivir”
El pronunciamiento del presidente colombiano se dio en respuesta a la senadora y precandidata María Fernanda Cabal, que habló del reciente ataque de Estados Unidos en el Caribe




