
En un futuro próximo, los glaciares que quedan en Colombia harán parte de la historia, pues su acelerado derretimiento ya es un tema de preocupación y constante monitoreo por parte de las autoridades ambientales del país.
Y es que no es para menos. En 2024, tras un acelerado proceso de derretimiento intensificado por el fenómeno de El Niño, el glaciar Conejeras, ubicado en el Nevado Santa Isabel, se extinguió, según informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este evento encendió las alarmas ante la crisis climática que enfrenta el país, donde la pérdida de glaciares avanza a un ritmo sin precedentes.
Según la cartera del Medio Ambiente, en las últimas décadas, el país ha visto desaparecer cerca del 90 % de su cobertura glaciar, quedando apenas 33 kilómetros cuadrados distribuidos en seis nevados, todos en proceso de extinción.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entre 2021 y 2022 la superficie glaciar del país se redujo un 3,2%, lo que equivale a 1,11 kilómetros cuadrados, una pérdida comparable a 156 canchas de fútbol.
Esta tendencia, que se mantiene con una disminución anual estimada entre el 3% y el 5%, amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, además de representar un riesgo en la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de estos recursos.

El papel crucial de los glaciares en el equilibrio ambiental
Los glaciares, además de ser indicadores directos del cambio climático, son fundamentales para la regulación hídrica y el almacenamiento de agua dulce. Estos ecosistemas estratégicos albergan cerca del 70% del agua dulce del planeta y abastecen a más del 50% de la población mundial.
Entre tanto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, destacó la importancia de proteger estos ecosistemas a propósito del Día Mundial de los Glaciares, que se celebra cada 21 de marzo.
“El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones”, afirmó.
Asimismo, aseguró que, en un esfuerzo por mitigar los efectos del cambio climático y proteger los glaciares restantes, Colombia ha declarado estas áreas como territorios protegidos dentro de los Parques Nacionales Naturales. Estas zonas son: Parque Nacional Natural Los Nevados, el Nevado del Huila, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Nacional Natural El Cocuy.
En estas áreas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo y educación ambiental, además de estrategias para prevenir amenazas.
Por su parte, el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Luis Olmedo Martínez Zamora, destacó la importancia de estas acciones.

“La declaración del 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, afirmó.
Ghisliane Echeverry, directora general del Ideam, afirmó que la entidad lleva más de dos décadas realizando el seguimiento y monitoreo de los glaciares colombianos “con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios”.
El panorama actual de los glaciares colombianos
En la actualidad, el país cuenta con seis glaciares distribuidos en diferentes regiones del país:
- Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar): 5,3 kilómetros cuadrados.
- Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca): 12,8 kilómetros cuadrados.
- Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima): 7,7 kilómetros cuadrados.
- Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima): 0,3 kilómetros cuadrados.
- Volcán Nevado del Tolima (Tolima): 0,5 kilómetros cuadrados.
- Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca): 6,5 kilómetros cuadrado.
El Ideam expuso que el Nevado Santa Isabel, por ejemplo, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. En contraste, el glaciar de la Sierra Nevada El Cocuy, el más extenso del país, aún podría ser monitoreado durante algunas décadas, aunque su desaparición también parece inevitable.
Más Noticias
Resultados Lotería del Valle del miércoles 9 de abril: ver números ganadores
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería del Valle y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Resultados de la Lotería de Manizales: ganadores de este miércoles 9 de abril
Lotería de Manizale realiza un sorteo a la semana, todos los miércoles, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Resultados del Sinuano Noche: descubra los resultados con los números ganadores de la suerte del 9 de abril
Esta lotería nocturna es un juego de azar con gran popularidad en Colombia con raíces en la Costa del Caribe

Último resultado de la Lotería del Meta hoy: miércoles 9 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este jueves
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal
