
Por orden de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud y Protección Social debía crear una mesa de trabajo para someter a una rigurosa evaluación el valor de la unidad de pago por capitación (UPC) de 2024, que corresponde a la asignación de recursos públicos por cada afiliado al sistema de salud. De acuerdo con el alto tribunal, el Gobierno nacional, a través de su cartera, no pudo demostrar la suficiencia de la UPC, por lo que ordenó revisarla y reajustarla para garantizar la correcta prestación de los servicios de salud.
En ese sentido, por medio del Auto 007 de 2025, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte declaró el incumplimiento general en relación con la suficiencia de la UPC en ambos regímenes (contributivo y subsidiado) y la insuficiencia de la UPC de 2024. Además, exigió que dentro de los diez días siguientes a la notificación de la decisión, se creara la mesa de trabajo, integrada por el ministerio, otras carteras y actores del sistema de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Así las cosas, la cartera emitió un comunicado en febrero de 2025, anunciando la creación de la mesa: “Esta mesa estará conformada por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Salud”.
El 20 de marzo de 2025, el ministerio instaló la mesa de trabajo para discutir la suficiencia de la UPC. Entre las personas invitadas está el director de la Unión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) Colombia (Unips), Jorge Toro, que advirtió ante varios medios de comunicación que las falencias que se han presentado en la prestación de los servicios se deben, en parte, a la falta de dinero para operar.

Las IPS han consultado con las entidades promotoras de salud (EPS), que son las encargadas de comprar sus servicios, sobre la situación y su respuesta ha sido una específica: “No le alcanzan los recursos”. En consecuencia, aseguró que se espera que en las sesiones de discusión que se desarrollen se haga una revisión técnica y rigurosa de la UPC.
“La red prestador está sin plata, no tenemos caja para operar, se siguen cerrando servicios por este motivo y esperemos, pues, que podamos encontrar una solución”, precisó el funcionario a los informativos.
Las palabras del ministro de Salud en contra de las EPS

En la primera sesión de la mesa de trabajo, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que los datos entregados por las EPS para el cálculo de la UPC tienen inconsistencias y que la crisis que se evidencia en el modelo de salud actual solo puede detenerse con la implementación de la reforma a la salud. Insistió en que el Gobierno nacional debe contar con todas las herramientas para poder solucionar el colapso del sistema.
El exministro de Hacienda Juan Manuel Restrepo criticó las palabras del jefe de cartera, basándose en las declaraciones del director de la Unión de las IPS de Colombia, Jorge Toro, negando que la iniciativa que cursa en el Congreso de la República sea la solución al problema.
“En esto vamos por la política pública vigente en salud!! Tristeza que lo que está en riesgo es la vida de los colombianos!! Y ahora que no vengan con el “cuentazo” que la reforma a la salud es la solución. La solución se llama voluntad política, construir consensos con el sector de la salud y buena política pública”, indicó el exfuncionario en su cuenta de X.

Más Noticias
Denuncian al director de la fiscalía de la JEP por retirar protección a víctima de las Farc pese a amenazas documentadas
Sara Morales, fundadora de Rosa Blanca, aseguró que le fue desmontado su esquema de reubicación, a pesar de haber recibido amenazas por su rol en el caso de reclutamiento de menores por las Farc

Fiscal y abogado de Álvaro Uribe chocan por carta clave de exparamilitar Vélez: “¿Quedamos en qué doctor?, los dos en nada"
Carlos Enrique Vélez negó en la audiencia haber tenido contacto alguno con el senador Iván Cepeda, contradiciendo el contenido del manuscrito presentado

Katherine Miranda y Daniel Briceño dejaron en evidencia a Gustavo Petro con una nueva mentira: “Como siempre”
La representante a la Cámara y el concejal de Bogotá acusaron al presidente de la República de pretender engañar a los colombianos, en relación con la polémica que salpica a Beatriz Gómez, la esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

Desaparición de Emanuel Morales Botero genera alarma en Bogotá: el joven no llegó a su ceremonia de graduación
El joven de 23 años desapareció al dirigirse a una peluquería antes de su ceremonia en el Movistar Arena. Su ausencia tiene a familiares y autoridades en alerta

Colombia buscará la eliminación del arancel que le impuso Donald Trump: esta es la estrategia que aplicará para lograrlo
El presidente estadounidense gravó al país con una base de 10% para las exportaciones colombianas, que incluyen aguacate, petróleo y café
