Se reactiva Hidroituango: EPM confirmó que la hidroeléctrica reanudará actividades tras decisión de la Anla

La emergencia de 2018 obligó a evacuar a más de 25.000 personas y generó una crisis en el proyecto hidroeléctrico, ahora, tras años de análisis, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales confirmó su estabilidad

Guardar
Hidroituango, el megaproyecto energético más
Hidroituango, el megaproyecto energético más grande de Colombia, podrá continuar sin restricciones tras el aval de la Anla - crédito EPM

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) resolvió levantar la medida preventiva que había impuesto en junio de 2018 sobre el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, según reveló Empresas Públicas de Medellín (EPM). La decisión, oficializada mediante la Resolución 000457 del 13 de marzo de 2025 y comunicada el 14 de marzo del mismo año, permite reanudar sin restricciones todas las actividades de construcción, llenado y operación del embalse.

Es importante señalar que, el problema en el funcionamiento de la hidroeléctrica Hidroituango estuvo marcado por fallas en la construcción, riesgos geotécnicos y sobrecostos, lo que ha generado retrasos significativos en su operación. En abril de 2018, un derrumbe bloqueó uno de los túneles de desviación del río Cauca, lo que llevó a un represamiento de agua y obligó a evacuar a comunidades cercanas ante el riesgo de una avalancha. La crisis se agravó cuando se intentó destapar el túnel, causando una creciente súbita del río.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, estudios posteriores evidenciaron fisuras en la estructura, fallas en los revestimientos de los túneles y problemas en la casa de máquinas, lo que aumentó las preocupaciones sobre la estabilidad de la represa. La emergencia generó retrasos en la entrega del proyecto, aumentando los costos y afectando la generación de energía en el país. A esto se suman investigaciones y litigios por presuntas irregularidades en la planeación y ejecución de la obra, involucrando a la empresa EPM, contratistas y autoridades gubernamentales.

La reactivación total de Hidroituango
La reactivación total de Hidroituango permitirá acelerar la construcción de las turbinas faltantes, optimizando el suministro energético nacional - crédito Luisa González/Reuters

Por eso, la medida preventiva impuesta por la Anla en 2018 obligó a suspender de manera inmediata todas las actividades regulares del proyecto hidroeléctrico Pescadero-Ituango. La decisión se tomó tras la emergencia ocurrida en abril de ese año, cuando fallas técnicas en la construcción generaron el represamiento de aguas en el embalse. La posterior liberación del caudal ocasionó una creciente súbita del río Cauca, afectando gravemente a varios municipios aguas abajo y obligando a la evacuación de más de 25.000 personas.

Desde entonces, la entidad se determinó que el levantamiento de la restricción solo sería posible una vez un perito independiente emitiera un informe detallado sobre la estabilidad y seguridad del proyecto. La hidroeléctrica, cuya construcción se inició en 2010, tiene como objetivo aprovechar el potencial energético del río Cauca en su tramo medio, en un recorrido aproximado de 425 kilómetros.

A pesar de la medida preventiva, Hidroituango avanzó en su proceso de recuperación y operación parcial. Actualmente, la central opera al 50% de su capacidad con cuatro unidades de generación activas, que fueron habilitadas entre finales de 2022 y 2023. Estas turbinas aportan 1.200 megavatios al sistema eléctrico nacional, lo que representa el 8% del consumo de energía del país.

La Anla autoriza a Hidroituango
La Anla autoriza a Hidroituango a reanudar todas sus actividades, incluyendo construcción, llenado y operación del embalse - crédito Anla

Las proyecciones de EPM indican que, una vez entren en funcionamiento las ocho turbinas previstas, Hidroituango aportará el 17% de la generación de energía en Colombia. La compañía estima que este proceso de activación total de la infraestructura culminará en diciembre de 2027, con más del 90% del proyecto ya ejecutado.

Justificación de la Anla para levantar la medida

En el documento oficial se detalla que la decisión se tomó en cumplimiento del artículo 35 de la Ley 1333 de 2009, modificada por la Ley 2387 de 2024. La Anla determinó que se habían cumplido las condiciones necesarias para garantizar la estabilidad del proyecto y minimizar los riesgos ambientales y sociales.

La resolución también señala que la suspensión inicial de actividades afectaba a la ejecución del proyecto en jurisdicción de varios municipios antioqueños, entre ellos Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Olaya, Ituango y Valdivia.

La Anla resolvió levantar la
La Anla resolvió levantar la medida preventiva que desde 2018 limitaba la operación de Hidroituango - crédito @alejodebedout/X

Con el levantamiento de la medida, Hidroituango podrá continuar con la ejecución de las obras pendientes sin restricciones regulatorias. Esto permitirá acelerar la construcción de las unidades de generación restantes y optimizar el suministro de energía para el país. Por su parte, EPM destacó que seguirá cumpliendo con los compromisos ambientales y sociales derivados del proyecto, así como con las medidas de mitigación necesarias para garantizar la seguridad de las comunidades y el ecosistema circundante.

La reactivación total de la hidroeléctrica representa un avance significativo para el sector energético colombiano, consolidándose como una de las principales fuentes de generación de energía hidroeléctrica en el país.