
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) advirtió que, aunque las lluvias recientes han contribuido a la recuperación parcial de los embalses que abastecen a Bogotá, estos aún no alcanzan los niveles necesarios para garantizar el levantamiento del racionamiento de agua.
Según explicó Alfred Ballesteros, director de la entidad, en una entrevista con Caracol Radio, si las precipitaciones continúan durante los próximos dos meses y medio, los embalses podrían superar el 50% de su capacidad, lo que permitiría evaluar la posibilidad de eliminar las restricciones actuales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
“Desafortunadamente los embalses no han incrementado sus niveles como todos quisiéramos, porque a veces llueve muchísimo en la ciudad y no llueve tanto en las microcuencas”
Sin embargo, el anuncio llega en un contexto de incertidumbre climática y preocupación por el impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la región.

Aunque el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sugirió que el racionamiento podría levantarse en un plazo de 15 a 20 días, Ballesteros enfatizó que esta decisión no depende exclusivamente de la CAR, sino también de las empresas de servicios públicos, que deben analizar cuidadosamente las condiciones antes de tomar medidas definitivas.
“Yo lo he dicho, que si en el mes de marzo, que ya vamos por más de la mitad se logran unas afluencias, un promedio cercano al promedio histórico del 90% o del 100% tendríamos posibilidades de levantar en el mes de abril el racionamiento, pero vamos a esperar estas dos semanas que quedan de marzo”, dijo el mandatario capitalino a Noticias Caracol.
De acuerdo con los datos proporcionados por la CAR, los embalses que abastecen a Bogotá, como el sistema Chingaza y el agregado norte, aún no han alcanzado niveles óptimos.
Actualmente, Chingaza se encuentra al 39,12% de su capacidad, mientras que el agregado norte registra un 47%. Estas cifras reflejan que, a pesar de las lluvias recientes, el volumen de agua almacenado sigue siendo insuficiente para garantizar el suministro durante los meses secos que se esperan entre junio y septiembre.

Ballesteros explicó que, aunque las lluvias han sido significativas en algunas zonas urbanas, no siempre se presentan con la misma intensidad en las microcuencas que alimentan los embalses. Además, destacó que la extracción actual de agua de los embalses alcanza los 17 metros cúbicos por segundo, un volumen considerable que las lluvias recientes no han logrado compensar por completo.
El director de la CAR también señaló que el cambio climático está afectando los patrones de precipitación y los procesos de evapotranspiración, lo que dificulta la recuperación de los embalses. Según Ballesteros, estas alteraciones climáticas subrayan la necesidad de implementar acciones de restauración ecosistémica y recuperación de microcuencas para garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el futuro.
En este sentido, el funcionario hizo un llamado a las empresas de servicios públicos para que actúen con prudencia y no relajen las medidas de ahorro de agua, incluso si las lluvias continúan. “Quizás la gente ve que está lloviendo y cree que hay que relajarse en las medidas de ahorro. Tenemos que estar preparados para las siguientes temporadas secas y no podemos pensar en un horizonte de tan corto plazo”, afirmó Ballesteros en su intervención.

Según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la temporada de lluvias en la región de Cundinamarca se intensificará en abril, pero podría disminuir en las semanas previas. Esto plantea un desafío adicional para las autoridades, que deben garantizar que el agua almacenada en los embalses sea suficiente para cubrir la demanda durante los meses secos.
Ballesteros advirtió que, aunque las lluvias de abril podrían mejorar la situación, es fundamental mantener las medidas de ahorro y continuar con las acciones de recuperación de ecosistemas. “Estamos en la primera temporada de lluvias del año, y si este clima se mantiene, podríamos alcanzar un nivel suficiente en los embalses. Sin embargo, no podemos depender únicamente de esto”, dijo a Caracol Radio.
En medio de esta situación, la CAR reiteró la importancia de que tanto las autoridades como la ciudadanía adopten una postura responsable frente al uso del agua. Ballesteros insistió en que el ahorro y la gestión eficiente del recurso son esenciales para evitar que los racionamientos se conviertan en una medida recurrente en el futuro.
El panorama actual refleja la complejidad de gestionar los recursos hídricos en un contexto de variabilidad climática y creciente demanda. Mientras las lluvias ofrecen una esperanza para aliviar la crisis, las autoridades enfrentan el desafío de equilibrar las necesidades inmediatas con la planificación a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en Bogotá y sus alrededores.
Más Noticias
Colombianos vuelven a abrir la billetera: así se disparó el gasto de los hogares en marzo
Tras meses de contracción, los hogares colombianos logran un repunte histórico en sus gastos. Las mejores condiciones de crédito y la baja de tasas impulsan la tendencia

Gabriel García Márquez inspiró ‘Hey Arnold!’, serie animada de los años 90: así fue la influencia del escritor colombiano
Obras como ‘Cien años de soledad’ y ‘El amor en los tiempos del cólera’ fueron inspiración para Craig Bartlett, creador de ‘Hey Arnold’, serie emitida por Nickelodeon entre 1996 y 2004, recordada por su ambiente mágico y humano

‘Falsos positivos’: están afectadas más de 500 personas por demoras en pagos de sentencias contra el Estado
La reparación integral de las víctimas implica justicia, verdad y compensación económica; en Colombia, este último componente sigue sin cumplirse para cientos de familias afectadas

“Nos están asfixiando”: transportadores advierten caos logístico si el Gobierno sube el precio del diésel
El gremio transportador enfrenta subidas en los costos y regulaciones. La industria, la minería y el comercio también sienten la presión inflacionaria derivada de este panorama crítico

EN VIVO I Así ha estado la sismicidad en el territorio nacional en la tarde del jueves 17 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe
