
Lo que en su momento se presentó como una solución para ordenar el estacionamiento en la vía pública y generar recursos para el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), hoy es motivo de debate por sus preocupantes resultados financieros. Las Zonas de Parqueo Pago (ZPP) en Bogotá, implementadas en noviembre de 2021, acumulan pérdidas superiores a los 11.000 millones de pesos, lo que pone en entredicho su viabilidad y genera cuestionamientos sobre la gestión de los recursos.
A pesar de la gran inversión que demandó el proyecto y de los planes ambiciosos con los que fue presentado, los ingresos obtenidos no son suficientes para cubrir los costos operativos. De acuerdo con cifras reveladas en un debate de control político en el Concejo de Bogotá, hasta enero de 2025, el sistema de parqueo cobrado en la vía pública recaudó 32.000 millones de pesos, pero sus gastos ascendieron a 44.000 millones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con estas cifras, la promesa de que las ZPP serían una fuente de financiación para el Sitp quedaron en el aire. De hecho, las autoridades distritales estiman que los primeros excedentes destinados al transporte público solo empezarían a generarse en 2026, un plazo mucho más largo del inicialmente proyectado.
Uno de los problemas principales que enfrenta el sistema de parqueo pago en Bogotá es la baja ocupación de las celdas habilitadas. Actualmente, de las 17.000 plazas de estacionamiento disponibles, solo 8.061 están en uso. En algunas zonas de la ciudad, la ocupación no supera el 10% del tiempo habilitado, lo que genera una brecha significativa entre los ingresos esperados y los realmente obtenidos.
A esto se suman los elevados costos operativos, que son objeto de fuertes críticas dentro del Concejo. Entre los pagos más cuestionados se encuentra el que recibe la Terminal de Transporte S.A., entidad encargada de administrar las ZPP, que obtiene una comisión del 10% sobre los ingresos brutos. A la fecha, esta entidad percibió más de 3.566 millones de pesos solo por este concepto.

Por otro lado, el contrato firmado con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) para operar la tecnología del sistema representa un gasto de 3.576 millones de pesos. Sin embargo, lo más polémico es que estos pagos se hacen con base en el número total de celdas habilitadas, sin importar si están ocupadas o no, lo que genera un gasto fijo que no necesariamente se traduce en ingresos.
Otro de los costos más altos es el que implica la contratación del personal que opera las ZPP. Para ello, el Distrito firmó un contrato con el Consorcio Servicios Temporales, que asciende a 25.000 millones de pesos anuales. Un aspecto particularmente llamativo de este contrato es el 12,5% de AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad), un porcentaje que supera ampliamente el rango habitual de 4% a 7% que manejan otros contratos similares.
El Sitp sigue esperando los recursos prometidos
Cuando el sistema de Zonas de Parqueo Pago fue anunciado, se destacó que su objetivo principal era generar excedentes para fortalecer el Sitp, un sistema que históricamente opera con déficit financiero. Sin embargo, a casi tres años de su implementación, estos recursos no llegaron y no se espera que lo hagan en el corto plazo.
Según lo establecido en el contrato interadministrativo 2470 de 2021, firmado entre la Secretaría Distrital de Movilidad y la Terminal de Transporte S.A., los excedentes de la operación deben destinarse al sistema de transporte público. No obstante, debido a los números en rojo que presenta el proyecto, este compromiso sigue sin cumplirse.

La situación llamó la atención de la Contraloría de Bogotá, que en una auditoría realizada en octubre de 2024 reveló serias inconsistencias en la administración de las ZPP. Uno de los hallazgos más alarmantes fue el pago de 54.608.743 pesos a la ETB por 3.099 celdas de parqueo que no generaron ningún ingreso durante los meses facturados, lo que pone en evidencia deficiencias en el control del uso de los espacios habilitados para estacionamiento.
Más Noticias
Liga Colombiana contra el Cáncer lanza ‘Porque las quiero, las cuido’, una campaña para prevenir el cáncer de mama
La asociación aseguró que la detección tardía es el primer factor que influye en la muerte de cientos de pacientes por esta enfermedad cada año

Esta es la fecha máxima para solicitar un cupo escolar en Bogotá para el 2026: conozca cómo realizar la matrícula
Padres y acudientes pueden gestionar inscripciones para todos los niveles educativos en colegios públicos, utilizando plataformas oficiales, sin intermediarios ni costos, con requisitos sencillos y plazos amplios para asegurar el acceso académico

Ministerio de Salud negó aumento de muertes por enfermedades huérfanas y aseguró que las cifras muestran una reducción en 2025
Mientras la Federación Colombiana de Enfermedades Raras alertó sobre un incremento de fallecimientos por falta de atención médica, la cartera sostuvo que los registros oficiales reflejan una tendencia contraria

Informe revela si hay que hacerse ilusiones o no con una pronta bajada de precios en los productos de la canasta familiar
El contraste de perspectivas entre centros de estudio y analistas independientes evidencia la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria

Colombia puede volver a la semifinal de un mundial después de 22 años; también enfrentó a España en esa ocasión
La Tricolor derrotó 3-1 a Sudáfrica y volverá a jugar el sábado 11 de octubre a las 3:00 p. m.
